El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973

Sin embargo, la docencia teatral se vió resentida porque, fren te a esta flexibilidad curricular, los alumnos priaiitivamente interesados en el medio, rápidamente se sintieron más atraídos por el cine y la TV. SI teatro les parecía restringido en su capacidad expresiva y de alcance elitario en su recepción. E- 11o significó que un escasísimo número de alumnos continuara sus estudios, siendo una época cuantitativamente poco produc­ tiva en cuanto a preparar nuevos profesionales de teatro(l). 4.1.3. Fomento al Teatro Aficionado Todo el énfasis del Centro de teatro de la EAC se concentró al parecer en la definición de una política de producción tea tral a través de su elenco y de una línea docente para sus a- lumnos. No diseñó al mismo tiempo una política de difusión masiva de esa producción ni trató de incorporar a la línea do cente un ítem destinado a fomentar el desarrollo del teatro aficionado a través, por ejemplo, de monitorias efectuadas por sus profesores y alumnos. Sin embargo, otra instancia creada por la U.C. se preocupó du rante una primera época (1963-71 aproximadamente) de. apoyar la organización de los numerosos conjuntos teatrales aficio­ nados del país: la Vicerrectoría do Comunicaciones. Su mi - sión era precisamente conectar a la Universidad con el medio social y cultural nacional. Con su auspicio se organiza en 1963 el Primer Festival Nació nal de Teatro Universitario y Obrero, al que le siguió el próximo año, la Primera Convención Nacional de Teatro Aficio nado donde se fundó la Asociación Nacional de Teatro. Aficio nado de Chile (ANTACH). Hasta 1973 este organismo ya no só­ lo patrocinado por esta Vicerrectoría sino por otras, institu-1 (1) A ocho años de existencia de esta escuela ((1378), se recibieron los primeros y úni­ cos quince alumnos de teatro (actores).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=