El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973
Si bien los logros y la aproximación de ambos grupos fueron diferentes, explicado tal vez por su distinta conformación in terna, coincidían en sus objetivos generales. Ambos se plan tearon en un primer momento realizar un trabajo creativo de tipo experimental buscando renovar y ampliar el lenguaje tea tral dominante en el teatro universitario anterior, sin plan tearse cambios en otras esferas de la práctica teatral. Pa ra ello se echó mano a los aportes que entregaba la expe - rienda teatral internacional más reciente (1) al servicio de problemáticas nacionales contingentes, al montaje de au tores chilenos contemporáneos venidos del campo poético o na rrativo, a los cuales se adaptó teatralmente (2). Finalmen te se abandonaría esta línea para volver a la tradición pro piamente teatral de principios de siglo ( Moock, Acevedo He£ nández) (3). Esta opción se tradujo en que la mayoría de las obras monta das en este período fueran chilenas (siete). Dándose a cono cer también dos obras latinoamericanas contemporáneas. 4.1.1. Política de Producción Teatral. El T.E.T. nace como grupo teatral paralelamente al ex-Tea- tro de Ensayo, aunque conformado por integrantes jóvenes de su planta de actores y alumnos de la Escuela de la Universi dad Católica. La Reforma de 1967 agudiza la crisis interna que vivía este Teatro. Muchos de sus componentes cuestio naban las relaciones de trabajo imperantes — verticalismo del director— y la política de producción teatral --selec ción de repertorio, modalidades dramatúrgicas y escénicas de él--. Producto de esta situación, el Teatro de Ensayo se disuelve a fines de 1967 y cede paso transitoriamente al T.E.T. Con el auspicio de la U.C., este último funciona por1 2 3 (1) Opción del T.E.T. (2) Opción que tomó T.C.T. (3) Opción seguida entre 1971 y 1973, luego de la disolución del T.C.T.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=