El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973

El Capítulo I se dedica a resumir las principales tendencias que animan al movimiento teatral pre-universitario desde principios de siglo, en su doble vertiente: profesional y aficionada. Y concluye con la descripción do la crisis que le sobreviene en los anos 30, como consecuencia de las agu­ das transformaciones económicas, sociales, políticas y cul­ turales que sufre el país en dicho período. El Capítulo II muestra la respuesta que esgrime el movimien to teatral ante la crisis: presionar al Estado para que lo proteja. Respuesta que resultaba viable dado el papel cada vez más importante que éste comienza a asumir en todos los órdenes de la vida nacional, incluyendo el cultural. De esta manera, el Estado acoge la demanda y elabora una poli tica teatral de alcance nacional. Sin embargo, su implemeñ- tación fracasa dejando irresuelta la crisis del teatro na­ cional . El Capítulo III esboza el proyecto estético-cultural de re_ cambio que comienza a proponer --y practicar de hecho— la intelectualidad universitaria, recibiendo ésta una amplia acogida tanto de parte del Estado como del movimiento so - cial que lo apoya. El Capítulo IV delinea ese programa estético-cultural lleva do al Teatro por los fundadores del Teatro Experimental de la Universidad de Chile, y en menor medida, del Teatro de Ensayo de la Universidad Católica. Simultáneamente se de«- cribe el complejo aparato de producción y circulación tea­ tral que dicho programa consultaba en su implementación. Finalmente, el Capítulo V presenta la crisis tanto de di­ cho aparato como de ese programa, en virtud de los nuevos cambios que se viven a nivel del Estado, las Universidades y la sociedad civil toda, desde mediados de la década del 60. Concluye con la política teatral esbozada por las U- niversidades, como respuesta a esos cambios, entre 19Gp y 1973.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=