El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973

a la orientación de quienes asumen sucesivamente la dirección política del Estado. Al artista no se le quería ver recluido sobre sí mismo o sobre su organismo particular ( docente, de producción, etc.), sino inserto éste y aquél, como un agente más de cambio dentro de p* yceso global de móvilinación.social. Mal o bien, con mayor o menor énfasis en uno u otro aspecto, los teatros universitarios intentarán acoger estos postula­ dos que, como decíamos recogían las inquietudes de un renova do movimiento teatral tanto nacional como internacional. Con todo, su puesta en práctica no fue fácil, ni completa ni co­ herente. La realidad del agitado período 1970-73 bien puede hacerse cargo de este hecho. Pero también el "retraso" con que el teatro y la Universidad accedían al proceso de cambios. Iban, corno tantas otras expresiones culturales instituciona­ les, detrás de él. Su papel entonces no alcanzó a perfilar­ se con nitidez y las dinámicas de continuidad y ruptura en las concepciones y prácticas teatrales prolongaron a veces la in­ definición, incluso la esterilidad, del nuevo proyecto esté­ tico-cultural que quiso emerger. 4. EPILOGO : LOS TEATROS DE LA UNIVERSIDAD REFORMADA ( 1968 - 73 )( )' Para los teatros de ambas universidades el proceso de Refor­ ma significó una reorganización de sus estructuras (compa - ñías y escuelas), cambios en su gestión y dirección, varia­ ción y acentuación en sus políticas de producción y, en me­ nor medida, de difusión teatral. En primer lugar, ambos tea tros pasan a integrar estructuras académico-artísticas Ínter o multidisplinarias. En 1969, en el caso de la Universidad de Chile, a la Facultad de Ciencias y Artes Musicales y de la ( * ) En colaboración con María de la Luz Hurtado

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=