El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973

La vertiginosa historia nacional se encargaba de estimular e sa voluntad. Como se sabe, entre 1S67 y 1968 se desatan las Reformas Universitarias y la radicalización que experimenta­ ba el proceso social y político, ante el estancamiento econó mico y la regresión autoritaria del gobierno reformista de ~~ la Democracia Cristiana, alienta la formación y el triunfo, en 1970, del ampliado bloque de izquierda (Unidad Popular). En fin, en este marco general es que los teatros universita­ rios detectan su crisis e intentan superarla. 3. HACIA UN NUEVO PROYECTO ESTETICO-CULTURAL En el período que se abre entre 1968 y 1973 los teatros uni­ versitarios intentan reformular su proyecto estético-cultu­ ral. Varios elementos se quisieron conjugar para dar conte­ nido a ese teatro "nacional y popular" que buscó negar el ca rácter falsamente "universalista" — cosmopolita y clasista (burgués), se dirá— de la producción, difusión y extensión teatral vigente en las Universidades. Con ello, se pensaba, quedaría superada la crisis de público, de creación y de con ducción que experimentaban sus teatros. En primer lugar, la democratización a que aspira ahora no a- tañe solamente a la recepción del hecho teatral. Compromete también al proceso mismo de producción. Ello en dos dimen­ siones principales: en el tipo de organización interna del trabajo creativo y en la multiplicación de la expresión esté tica por parte de los diversos sectores de la comunidad na­ cional . De un lado, se trata de provocar una participación mayor del conjunto del elenco, de sus distintas especialidades, en la generación del espectáculo teatral, de tal modo que sea e- fectivarnente representativa de la perspectiva y capacidades de todos ellos. De otro lado, se trata que la sociedad en sus múltiples instancias y estamentos se exprese directarnen

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=