El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973
( O ) Esta visión hecha común a partir do los años 20-30 por un cada vez más amplio bloque social, e intelectual — er el que se condensan diversos proyectos de clase— es la que en el lenguaje político del continente ha recibido el nombre de "desarrollismo" ( 1 ), que en el plano teatral bien puede considerarse al movimiento universitario como su principal exponente. En fin, de esta visión más o menos común se nutre — no sin contradicciones, desfases e interrupciones— tanto la ar - quitectura del Estado como la de la escena hasta las postri merías de la década del 60. El trabajo que presentamos tiene su foco de atención en la formación, desarrollo y crisis de los teatros università - rios de Santiago. Esto es, en el período que va desde 1941 a 1973. Sin embargo, la radicalidad de los cambios que in trodujo en la escena nacional así como la racionalidad po lítico-cultural que los orientó en su quehacer, obligó a extender la mirada hacia el período anterior a esas fechas. Concretamente, desde 1900 en adelante. Con todo, no se trata de una cronología de la actividad tea tral, pues el tratamiento que se le ha dado a cada período” histórico ha querido destacar la relación entre Teatro,Cu¿ tura y Estado. LO anterior visto a nivel de las modifica ciones sufridas tanto en el plano económico-institucional y expresivo de este arte nacional, como en el de las concep ciones políticas, culturales y estéticas de los distintos actores sociales que intervinieron en su desenvolvimiento. En consecuencia, el ordenamiento de los capítulos sigue el siguiente plan:1 (1) Véase al respecto Norbert Lechner: "La crisis del Estado en América Latina"; El Cid Editor, Caracas, 1977, pág. 62 y / s
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=