El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973

cursos básicos de formación teatral. Con posterioridad la mencionada revista "Apuntes" editada por el Teatro de Ensayo cumplirá similares funciones del ITUCH. Sin embargo, la ac­ tividad más decisiva de fomento a la actividad aficionada se realiza en 1 a Católica desde la segunda mitad de la década del 60. Opción que se enfatiza con ocasión del triunfo del movi­ miento reformista en esa Universidad (1967). En el fomento a la dramaturgia nacional, la Universidad de Chile mantiene por cerca de 20 anos ( entre 1945 y 1965 aproxi^ madamente) un concurso anual de obras chilenas. Las obras ~ ganadoras fueron generalmente montadas por su elenco desde 1950. También organizó entre esos años dos encuentros na - dónales de autores, varios talleres dramatúrgicos — a nivel de estudiantes y de profesionales con mayor trayectoria-- y un departamento especial para el registro y la investigación histórico-crítica de obras chilenas. Se trata de la sección de Teatro Chileno, fundada en 1951. El Teatro de la Univer­ sidad Católica, por su parte, centró su apoyo a la dramatur­ gia nacional en la difusión de sus obras. Desde 1954 ( y en forma ininterrumpida hasta 1972) se dedicó a montar exclusi­ vamente obras de autores locales. Conjuntamente a su monta­ je se realizaba un taller creativo integrado por el dramatur­ go, el director y los actores. Por todas estas actividades, los teatros universitarios de Santiago se conviertieron por décadas en el motor de la ac­ tividad escénica del país. Animan una reactivación tanto del otrora significativo teatro aficionado — que a 1960 cuenta con un número aproximado de 150 grupos (1)— como del medio profesional independiente. De alguna manera, logran homoge- neizar la práctica y conceptos del teatro nacional por medio de la difusión de su propio modelo organizativo y estético- cultural. En efecto, los egresados de las escuelas univer­ sitarias de teatro y de academias privadas o estatales tam­ bién dirigidas por universitarios, han ido formando una nue va generación de intérpretes y directores que engrosan desde la década del 50, el alicaído teatro independiente, profesio nal y semi-profesional. Es el caso entre otros de Sylvia Ox man, Hugo Miller, Lautaro Murúa, Fernando Josseau, Chela Hi-1 (1) Citado por Ruiz y Carcuro: op.cit.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=