El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973
perfectamente funcional o conflictivo para las necesidades de ambos "contrayentes", etc. Sólo una concepción estrecha que privilegia un sólo tipo de relación --la determinación causa-efecto— y un sólo factor corno el decisivo en ella — la determinación unívoca de uno sobre el otro, reducido éste ya a mera pasividad-- podría no ver la imbricación a la vez mutua y múltiple, en definitiva, viva. Por ello, "El Estado en la escena" en un doble sentido: tanto es el Estado el que entra en el escenario teatral, sosteniéndolo materialmente y permeándolo con una particular orientación político-cultural, como la escena quien contribuye a darle una proyección estética al desarrollo que ese Estado ha al canzado en la vida económica,poli tica y cultural de la na ción — reproduciendo, pues, sobre sí misma sus conflictos y contradicciones más acuciantes. No se trata entonces, de una relación causa-efecto ni de una mutua influencia la que une al Estado y al Teatro a partir de 1940. Se trata más bien de una confluencia de intereses y perspectivas, en la que cristaliza desde una base orgánica descentralizada un proceso de doble faz: estatización del desarrollo artí¿ tico, "estetización" del proyecto político que impulsa de"s de el Estado el bloque social gobernante. Creemos que este es, finalmente, el rasgo más decisivo que porta el movimiento teatral universitario. Esto es, ser el sujeto en el ámbito escénico que consolida el proceso de mu tua imbricación y creciente identificación entre Estado, sus élites dirigentes, su proyecto político de más largo plazo; y la escena, sus agentes y su programa estético. En tre ambos media una visión más o menos común de la cultu-”* ra y del arte, y su papel en la sociedad chilena del pe ríodo: integrar al conjunto de sus grupos mayoritarios (ur baños) tras las metas y los beneficios del "desarrollo". "~ (económico, político, social, cultural). Entendido este último como la producción, el consumo sustitu tivo interno tanto de bienes materiales como "simbólicos" ~ (concepciones y doctrinas jurídicas, filosóficas, científi cas, artísticas), proveídos por las sociedades del Occiden te industrializado.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=