El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973
En el terreno artístico, lo anterior se refleja en que prác_ ticamente todas las manifestaciones de este carácter se en cuentran presentes ya sea en la docencia, la producción o la extensión universitaria. Las Universidades regionales siguen este proceso en términos más o menos similares, aunque a escala menor. Se forman allí nuevos grupos teatrales bajo la misma orientación de los san- tiaguinos, aunque con diversos, y usualmente más precarios, niveles de continuidad y profesionalización (1). La situación privilegiada que poseen los teatros universita rios de la capital en estos dos aspectos hizo que se consoli_ daran estética y orgánicamente. Conforme a sus aspiraciones originales desarrollan una intensa labor de producción tea - tral y de docencia, a través de sus respectivas salas y es cuelas; prestan asesoría y orientación a los grupos aficiona dos y de provincias; fomentan la dramaturgia nacional a tra vés de la organización de concursos y talleres de creación y el otorgamiento de becas de perfeccionamiento en el extran jero para los autores locales. Así por ejemplo los teatros Experimental y de Ensayo desde su fundación hasta 1968, montan 3 obras anuales como prome dio. El primero estrena 130 títulos y 18 obras más pequeñas para fines de extensión. El segundo, 88 obras dramáticas. Con respecto a la docencia, ya en 1946 el Experimental había or ganizado una academia para formar a su propio elenco; lo mis mo el Teatro de la Católica en 1947. Luego en 1949 se es tructura la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile con tres especialidades. El curriculum de actuación y de diseño1 (1) Teatro de la Universidad de Chile, Sede Chillan (1949), Talca (1952) y Antofagasta (1962), Teatro Universitario de Concepción (1950), Teatro de la Universidad Catón ca de Valparaíso (1947-53), Teatro de la Universidad Técnica del Estado, Sede San tiago (1958).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=