El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973

6. CONSOLIDACION Y DESARROLLO DEL PROGRAMA ESTETICO-CULTURAL DE LOS TEATROS UNIVER­ SITARIOS ( 1950 - 60 ) En los anos 50 y .60, el Estado continúa acrecentando su im­ portancia en la vida cultural nacional especialmente a tra­ vés de las Universidades. Aunque algunas de ellas hayan si­ do creadas como planteles privados y fueran expresión de co­ rrientes ideológico-cultunales específicas (Iglesia, Maso­ nería), el Estado las financia casi totalmente. El Estado ha delegado en ellas las funciones intelectuales que debían ser satisfechas de acuerdo al proyecto de desarrollo que im pulsaba. Las Universidades, por su parte, gradualmente se van homoge- nizando, proceso cuyo eje parece residir én su modernización y expansión. Se agregan nuevas estructuras y organismos de formación profesional, de investigación científica, tecnoló­ gica y humanística, de extensión artística y comunicativa. Consecuentemente, aumenta su plantel docente y se rnasifica su alumnado (1). La expansión y diversificación de funciones de las Universi dades las ha ido convirtiendo en la organización cultural más sólida y extensa del país. Por lo menos su prestigio como ámbito de elabora*- a un y discusión de las "concepciones de mundo" de mayor alcance y predominio en la dirección políti­ ca y cultural del país,'parece incontrarrestable. Y ello ha sido posible en la medida que encontraron un espacio de li­ bertad garantizado por valores como el "pluralismo ideológi_ co" y la "autonomía" que defienden todas las fuerzas socia­ les y políticas representadas en el "Estado de compromiso".(l) (l) Véase José Joaquín Brunner: "Universidad, cultura y clases sociales", documento de Trabajo, FLACSO, Santiago, 1979; y del mismo autor: "La Universidad y la formación de los intelectuales", Revista Mensaje N° 292, Santiago, Septiembre de 1980.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=