El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973

Al romperse entonces los supuestos en que se basa la relación entre la producción y la recepción teatral, se vuelve impor­ tante "constituir sobre la escena una realidad que existe en sí, sin que tenga necesidad de ser sustentada y completada por la mirada del espectador. í puesta en escena es pre­ cisamente este ensayo, retomado sin cesar, de establecer so­ bre la escena la obra dramática en todas las significaciones con que puede aparecer a nuestros ojos, o más exactamente,tal como aparece no a todo el público porque éste se hizo hetero­ géneo, sino aquel que es a la vez el espectador y el actor privilegiado: el Director". Este "maestro de escena" intentará reestablecer la unidad en tre la escena y la sala, a través de la creación de un espec táculo "autónomo, cerrado sobre sí mismo y absolutista Si aceptáramos la aguda observación de Dort resulta posible comprender la fuerza a la vez que la debilidad de los direc­ tores. Por lo menos en el caso chileno, su vigencia y cues- tionamiento posterior bien podría ser atribuido al cambio de las condiciones sociológicas de la audiencia del teatro uni­ versitario, explicando de paso el surgimiento del fenómeno de la "creación y dirección colectivas". Sobre ello se hablará más adelante. Subordinadas o no las restantes especialidades teatrales a la función "casi demiúrgica" del director — corno la califi­ ca Grinor Rojo^— , el caso es que tanto el tipo de actores co rno de dramaturgos y directores son otros antes y después deT surgimiento de los teatros universitarios. Llama la aten - ción la heterogénea • ■acción social „ ..l.’^l cultural de los hombres de teatro de las décadas pasadas. En cambio los que integran el movimiento de renovación, provienen en su mayoría de sectores altos y medios y, obviamente, todos han permane­ cido varios años en la Universidad en diversas carreras pro­ fesionales. Esto no sólo se aplica a la generación fundado­ ra sino a las posteriores, cuyos grados académicos se acumu­ lan a través de estudios de post-grado, usualmente en Univer sidades extranjeras (1). ( 1 ) Ello resulta especialmente válido para los directores, dramaturgos, escenógrafos y diseñadores, no tanto así para el caso de los actores.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=