El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973

Fiel a este postulado es que los teatros universitarios se­ rán rnás que nada teatros "de director" y este carácter difí Gilmente pudo ser modificado con los arios. La vigencia de* los directores fundadores de los teatros universitarios con contadísimas excepciones será prácticamente absoluta (1). Quizá sea pertinente anotar que esta privilegiada función tea tral resultante de la modernización de la escena y su autono- mización de la literatura dramática, no sólo deriva de una nueva situación tecnológica, sino fundamentalmente sociológi­ ca. Por ejemplo, Bernard Dort ve en ello una transformación " a la vez cuantitativa y cualitativa del público de teatro"(2). Tiene que ver con la democratización de la recepción del he cho teatral — que comienza en Francia— a partir del siglo XIX. Proceso que, como se ha dicho, dió origen a la conce£ ción del teatro que los universitarios chilenos entusiasta­ mente acogieron. La hipótesis del autor belga es la siguiente: "...desde la segunda mitad del siglo XIX ya no hay en los teatros un público homogéneo y cla­ ramente diferenciado según los géneros que se le ofrecen. Desde entonces no existe un acuer do fundamental previo sobre el estilo y el sen tido de estos espectáculos entre el público y los hombres de teatro. £1 equilibrio entre las exigencias de la sala y el orden el escenario ya no se plantea corno postulado. Hay que re - crearlo cada vez (1) Los más destacados: en la Universidad de Chile, Pedro de la Barra, Pedro Orthces, Agustín Siré, en la Universidad Católica, Pedro Mortheiru, Alfonso Letelier, Eu­ genio Dittborn. (2) Dort, Bernard: 1960. Al mismo texto corresponde el resto de los párrafos citados.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=