El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973

Por otro lado, y corno consecuencia de lo anterior, reivindi­ car un arte propio, específicamente teatral "que nace para la escena, se desarrolla en ella, y muere en cada representación1’. Continúa Eugenio üittborn, director del Teatro de Ensayo por más de 20 anos í "... arte independiente del arte literario no obstante tener .en él su pretexto para una crea­ ción, (nació) para poner fin a una etapa de de­ cadencia del teatro que se manifestada sin re­ medio a principios del siglo XIX. Varios artis tas eminentes (Appia, Copeau, Craig, TJtanislaws- Icy, f'ieyerhold, Fuchs, deinhardt, Piscator, Brecht, Artaud) que amaban verdaderamente el teatro,( a- frontaron entonces)...el problema de la mercan- tilización de su arte del reino sin contrapesos de las "vedettes" y de la falsedad y esterilidad en la actuación de los actores" (1). La modernización y autonomización del arte escénico sería pues, el aspecto más característico que ¡nostró la producción de los teatros universitarios. Transformado en verdadero paradigma de todo el teatro que se representó en Chile de ahí en adelan te, esta innovación escénica contemplaba en la práctica va - rios elementos: Ilespeto al autor, expresado en la autenticidad de la representación respecto al texto dramático original. Incorporación del sentido colectivo de la representa ción teatral en reemplazo del lucimiento individual de los primeros actores. Incorporación del director corno único ejecutor y coor dinador del espectáculo teatral. (1) Dittborn, Eugenio: 1966

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=