El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973

( G ) cultural que el Estado y el movimiento social coinci­ den en impulsar, como su efectivo alcance nacional. Misión de ruptura, visión de totalidad, rol de Conducción, transforman a este movimiento en una auténtica vanguardia teatral, al menos por casi tres décadas. En resumen, estamos en presencia de una vanguardia que lejos de marginalizarse o perder prematuramente vigencia, se legi­ tima e institucionaliza con relativa rapidez como motor y guía de la vida escénica del país. Reflota a esta última de la crisis en que se había sumido entre los años 30-40 y la resitúa en un lugar de significación en el proceso cultural nacional contemporáneo. Lo singular de este fenómeno, en realidad, no tiene porqué asombrarnos. Era difícil que la escena se resistiese a con tener de alguna manera el drama mayor — terminado en tra- ”” gedia-— que ha vivido la sociedad chilena en el último ter­ cio de siglo. Sólo una concepción que escinda el proceso ar tístico y cultural de las restantes dimensiones que nutren la experiencia colectiva podría hacerlo. Demás está decir que no era la concepción que aquí manejamos. Ya el título de este trabajo ha querido sugerir esta imbricación, a veces más profunda y compleja cuanto menos visible. Depende del carácter de los procesos que se pretende enlazar' y de los términos del enlace mismo. Un Estado omnipresente en la vi­ da nacional, que por lo mismo, no precisa concentrar toda su voluntad desde su aparato administrativo central, una prácti^ ca artística anémica que busca, al alero del Estado, prolon­ gar su existencia y amplificar su influencia sobre la soci£ dad y la cultura nacional. 0 bien, un Estado débil en su ca pacidad de articular el consenso colectivo, que es su base de legitimidad, y que busca ampliarla mediante el concurso de una expresión artística que cuenta con una cierta tradi­ ción de arraigo en una cultura de masas de reciente forma­ ción. También depende del tipo de vínculo entre uno y otro ámbito de la vida social: puede ser fuerte o débil; pleno o parcial;

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=