El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973

Larj pcimcr-Lb universitarias "trataban de in­ corporar al taatro chileno una atmósfera alegórica» de alta ficción poética, de fantasía» de ensueño", (l). Poco más a- delante a esta primera tendencia imaginista" -— "exotista" y nasta d*‘-óo -"o críticos • re añadirá otra a la producción teatral universitaria. También el sello anti-na­ turai ista , esta instala nuevamente como referente una reali­ dad cotidiana o a veces extra-cotidiana, pero cuyo tratarnien to la hace reconocible oor todos. Se trata del "realismo" que desplaza los viejos determinismos de la naturaleza, la herencia o el "ambiente" por las condiciones siempre rnodifi- cables de orden histórico-social o sicológico. Su perspec­ tiva generalmente crítica o desmistificadora hacia asas con­ diciones impresionó a los nuevos teatristas. Seguramente se avenía mejor con el "progresismo*5,que animaba, sobre todo a los integrantes del conjunto de la Universidad de Chile. En todo caso, el retorno crítico a la realidad que manifes­ taba gran parte del repertorio internacional, estimuló en me dida importante la revalorización de la dramaturgia nacional. Venia a cumplirse así con más de diez aííos de retraso otro de los objetivos de los teatros universitarios: la difusión de las obras ele ^atores locales ( ' ¿ ) . Producto de esta preocu­ pación, que se vuelve sistemática a partir de los arlos 50,es en gran parte la generación Urarnatúrgica de 1957. (3). La mayor-¿a do estes autores so propuso conquistar en su pro­ ducción literaria una perspectiva ética y estética ya asi­ milada y largamente probada por los directores y actores uní versitarios (4), quienes montarían ...Lorn sus obras "con. tan to cuidado, ¿n tus iasmo / honradez como si se tratara de un crama de Chake.n. .re ,de Ibscn o de Lope". 0 ) Üu dri (.e'-dü, Jolio: cp.cL;. [ ' ¿ ) Eritr.. l i d y L151 , -T Teatro K.<pr*ri:'¡ j nra 1 uonta 5 otras nacionales y el Teatro de Ensayo, entre 1903 y 195J, S j I o des. {'S ¡ f .'.eocrCv L.i pt iiodnación generacional propuesta por Cedomil Goic, la generación de 1957 comprende a los autores nacidos entre 1920 y 1934-, (Véase Promis, José: "Testimonios y Do­ cumentación de la Literatura Chilena: 1042— 1975'*, Nascimento, Santiago, 1977). Pertenecen a ella: Isidora Aguirre, Egon UolfP, Haría Asunción Requena, Sergio Vo- danovic, remando Cuadra, Gabriela Roep!<e, Fernando Josseau, Luis Alberto Heiremans, remando fJebessa, Jaime Silva, Jorge Díaz, Alejandro Sievekirig, etc. (*) El “realismo mítico" como tendencia dominante en esta generación,aunque no exclusiva, quizá se encuentre mejor representada en la obra de Wolff, Vodanovic,Cuadra,Agui­ rre, A su vez, la corriente en que prima lo que pódenos llamar lo "real-maravi1loso",no e .* . '< voces de una dimensión metafísica o trascendentalista, y que rescata la tra- uición del uito(religioso)y las leyendas populares, encuentra expresión en autores co no Requería,!!.iremans,Sievel:ing,y Silva- Véase a.l r m n m t o los prólogos de Juan Andrés Piiia a la leciont-.- c j ’ .~ción de teatro de la Editorial iL'''’— -ígo, 1978-79.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=