El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973

Este nuevo aparato se estructuraría pacientemente con los £i ríos» » ■ 3. UNA MUEVA PRODUCCION El movimiento teatral universitario introdujo una transfor­ mación completa en los cánones de producción teatral hasta entonces vigentes, lo mismo en el tratamiento que en la se­ lección de los repertorios. Impuso de hecho el reemplazo de los valores éticos y estéti­ cos predominantes en el teatro nacional. A pesar que a jui­ cio del crítico Durán Cerda, este movimiento "no adhería ex­ plícitamente a ningún postulado estético", debe reconocer más adelante que "rechazaba implícitamente el naturalismo y el criollismo" (1). Esto es, utilizaba la capacidad expre­ siva del teatro para satisfacer ahora una necesidad nueva : dar cuenta de lo que se concebía como "las grandes problemá­ ticas --sociales, sicológicas, metafísicas— del Hombre", u- niversalmente entendido. No ya entonces, las anécdotas y vis cisitudes que podían exhibir unos personajes y situaciones ~ exclusivamente circunscritas al ámbito geográfico-social lo­ cal. "Dejaremos un rato la manta y las espuelas", declaraba en 1941 el escenógrafo del Teatro Experimental . Nuevas condicionantes se descubrían — las estructuras "profundas" de la existencia individual o colectiva, "invisibles" a la percepción inmediata. para un hombre cuyas fronteras se ha­ bían ensanchado. Expresión de todo ello fue el montaje sistemático que hicie­ ron los teatros universitarios de la producción dramatúrgi- ca mundial, tanto clásica corno moderna. Hasta hace poco de conocidos personajes comienzan a poblar la escena: entes hi tónicos de todos los tiempos, reyes y caballeros medievales criaturas mitológicas, legendarias o "esperpénticas", paya­ sos, duendes, demonios y santos.(l) (l) Duran Cerda, Julio: op.cit. rala

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=