El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973
"Ante el surgimiento del proletariado industrial corno "poder consumidor", la burguesía progresis ta se preocupó que esas masas tuvieran acceso a un patrimonio artístico que, hasta el cercano a- yer, había pertenecido a las clases privilegiadas. Esta democratización del teatro generó la nueva concepción teatral hacia el pueblo". (1). Para el Teatro Nacional Popular francés, el Piccolo Teatro de Milán, el Teatro de Arte de Moscú o el español La Barraca, e- sa concepción dernocratizadora se traducía en. "Hacer accesibles los espectáculos a las gran des masas, con títulos importantes del teatro universal de todos los tiempos y a precios ba jos. A las obras se les exigía un contenido de elevación ética y de exa.ltación de los grandes valores de la humanidad. Hasta hoy, en los paí ses europeos se piensa en un teatro popular de finido por estas tres características grandes autores, amplias salas, precios bajos-. (2). Lo medular de esta concepción radicaba, entonces, en la difu sión ampliada de unos productos artísticos a quienes por su ubicación en el mercado carecían de acceso a ellos. En suma, la "extensión" ya conocida e implernentada por la Universidad y otras instituciones estatales desde hacía bastantes años. Satisfacer esta función, así como las restantes que se pr'opo nía el movimiento de ronovuoióa teatral, precisaba entonces de un "aparato" de producción complejo y diversificado, muy distinto a la tradicional compañía comercial o el conjunto a ficionado anteriormente prevalecientes. Su misión era dar forma a la nueva producción teatral, crean do al mismo tiempo a nuevos intérpretes y autores a través de la docencia y a nuevos públicos, io más masivos posibles, a través de la extensión. (1) Piga, Domingo: 1974. (2) Piga, Domingo: op.cit.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=