El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973

¿Dónde podrían concretarse estos ideales de la creación artística? (el programa de acción se­ ñalado). Sólo en la Universidad de Chile que ofrecía garantías de independencia,seriedad, es tabilidatí, bajo la garantía de su autonomía. La Universidad es autónoma, laica y nacional. Los cambios políticos no influyen ni en su desarro­ llo ni en su organización, ni en los nombramien tos de los funcionarios y profesores o investi­ gadores. La experiencia indica que los grupos artísticos que dependen de organismos de gesta­ ción política están sujetos a los vaivenes de ambiciones, caprichos o intereses, siempre inez quinos, de quienes detentan el poder político. En la Universidad, el artista funcionario es es table, independiente, sometido sólo a las normas que la buena marcha artística requiera en su or ganización, sin ser jamás perseguido o de algu­ na manera presionado por razones o móviles polí^ ticos o religiosos. No interesa su creencia o su ideología, sino su calidad de artista, que sea un buen creador". Pero más allá de este hecho, había una razón quizá más sus­ tantiva que ayuda a comprender la identidad de propósitos que, concienternente o no, animaba a la Universidad, el Estado y el movimiento de renovación teatral. El proyecto de este úl timo quizo cumplir, además de la estética, una función socio- cultural de significación para el ámbito político e intelec­ tual de la época: la democratización. En efecto, el modelo europeo de fines del siglo XIX y comien zos del XX con]levaba una concepción "popular" del teatro que no dejó indiferentes a los teatristas universitarios. Al me­ nos, el Experimental Dretendió asumirla desde su fundación. ( 1 ). El fundamento de esa concepción es explicitada anos más tar­ de por Piga, así:1 (1) Y siguiendo su ejemplo, el Teatro de la Universidad de Concepción en la década del SO­ SO y el Teatro de la Universidad Técnica del Estado (TEKNOS).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=