El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973
Esta concepción acerca de su rol llevó a los estudiantes a a cercarse a los sectores y organizaciones populares. Con ello se forjaba la característicc?. unidad obrero-estudiantil, pri mero de sello anti-oligárquico y luego anti-capitalista, que distinguió a la EECH por larguísimos años. De hecho, desde aproximadamente 191‘5, casi todas las escue las de la Universidad de. Chile contaban con servicios de a - sistencia o acción social en sectores populares (1). Las e_s cuelas de arte no fueron tampoco una excepción. El Centro de Estudiantes del Conservatorio Nacional de Música, por e - jernplo, mantuvo a su cargo una escuela popular de música, dan za, declamación y teatro que funcionó en el Cerro Santa Lucía en la década del 30. También alumnos y profesores de la Fa cultad de Bellas Artes y ejecutantes de ia Orquesta Sinfóni ca, entre otros, participaron en la creación de la Comisión de Cultura de la CTCH y asesoraron a conjuntos artísticos afi cionados de entre sus agremiados. ~~ En fin, todos los antecedentes hacían de la Universidad de Chile una verdadera vanguardia intelectual y artística del país. No fue raro entonces que el nacimiento y conducción del movimiento de renovación teatral surgiera de su interior, y específreamente del sector estudiantil. Ni tampoco, como veremos, la concepción que guiaría su desarrollo. 4. LA UNIVERSIDAD CATOLICA El caso de la Universidad Católica es otro. Surgida en 1888 por los constantes conflictos entre el Estado y la Iglesia, ante la progresiva declinación política del conservantisrno clerical y la consecuente secularización de la organización (1) José Weinstein y Eduardo Valenzuela: MLa FECH de los años 20. Un movimiento estu diantil con historia1 11, SUR, Santiago, 1930.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=