El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973
Esta concepciónv por lo demás había sido la históricamente de tendida bajo distintas modalidades por la FECH desde casi co mienzos de siglo. 3. 3 . La vocación "extensionista" del movi miento estudiantil histórico." En efecto, la opción por "desarrollar los conocimientos teó ricos y humanistas de los trabajadores" no sólo es reiterada por la organización en sus congresos en la década del 40 (1), sino que ya desde 1910 la "Universidad Popular" había cons tituido una vieja aspiración del movimiento estudiantil. En esa época se creaba la Universidad Popular Lastarria que lo gró funcionar por un corto tiempo y reflotada con posterior^ dad, en 1918. Estas iniciativas expresaban, pues, la fuerte vocación "ex- tensionista" de los estudiantes de la Universidad de Chile, estimulada por la influencia que ejerció el movimiento refor mista de Córdoba. Uno de los puntos principales del programa de reforma universitaria — apunta un estudio reciente sobre el tema-- "era unlversalizar la cultura a través de la exten sión universitaria". "Ante todo la reforma se presenta como una gran eclosión cultural que pretende, dentro de la más genuina tradición liberal iluminista, fundar u- na nueva sociedad. La reforma universitaria de be ser parte de una reforma intelectual y moral de la sociedad cuyo destino se realizaría a fin de cuentas en la emancipación de nuestros paí ses a través de la cultura. Los estudiantes encuentran a partir de los anhelos de la refor ma universitaria una misión histórica que cum plir: redimir al pueblo de la ignorancia y la miseria y encabezar la renovación da la socie dad" (2). (l) Congreso de la FECH de 1941; Revista Ercilla, Santiago, 1941. (2) Fernando Castillo, Ana Tironi, Eduardo Valenzuela:'La FECH de los años 30" SUR, Santiago, 19(12.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=