El estado en la escena : teatros universitarios de Santiago 1940-1973

3. LA UNIVERSIDAD DE CHILE Y LA PROMOCION DE LAS ARTES En efecto, la Universidad de Chile se encontraba empeñada de de hacia varios años en la "dignif:.cación de la producción e__ tética" y en la "difusión del arte y de sus emociones, si es posible, a todas las clases socialt s". En 1928 creaba la Fa­ cultad de Bellas Artes, transformárdose así en "la primera U niversidad del continente que hace cel arte un objeto de es” tudios serios y sólidos". Al corto ;iempo,"a partir del mo­ mento en que la crisis provocada po" el cine sonoro lanzó a los mejores elementos orquestales a una difícil situación", amparó la formación de la Asociaciói Nacional de Conciertos Sinfónicos que organizaba ciclos de conciertos y auspiciaba programas radiales de este género musical. De allí surgiría en 1939 la Orquesta Sinfónica de Chile. A través del Instituto de Cinematografía Educativa (1928),la universidad se preocupó por distribuir material fílmico y pro yectores entre maestros y estudiantes universitarios y secun darios, organizar cursos de capacitación en el uso de este ” material, organizar exhibiciones masivas y conceder premios anuales a las mejores expresiones de este nuevo arte. Pasados los años treinta, esta Universidad crea el primer sa lón oficial de artes plásticas, y acercándose a los anos cua renta, forma el Instituto de Excensión nusical sobre la base de la Orquesta Sinfónica, el Instituto de Extensión de Artes Plásticas, el Ballet Nacional y los coros polifónicos estu­ diantiles. Concede asimismo su auspicio oficial a los estu­ diantes que forman, en 1941, el Teatro Experiemental, y dos años más tarde, funda la Editorial Universitaria sobre la ba se de la central de apuntes que también gestionaba en forma” independiente los estudiantes. 3.1. El caso de la Orquesta Sinfónica Casi un paradigma de la orientación político-cultural que ob tenían estas actividades apoyadas por la Universidad de Chi- col 00

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=