Aisén Reserva de Vida: testimonio de un arquitecto activista ambiental formado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile
40 Aisén Reserva de Vida • Agregar valor con un sello de calidad ambiental y/o de producción sustentable para poder competir en el mercado globalizado. • Descentralizar la región, para no repetir el mal ejemplo nacional. Incentivar las actividades económicas de pequeña y mediana escala, y al artesanado, que son las principales fuentes de trabajo y empleo del país. Desincentivos a actividades no coherentes con la reserva de vida. • Fomentar la asociatividad y el cooperativismo, propendiendo a una mayor solidaridad. • Fomentar una mayor participación ciudadana. • Reforzar la economía básica, la autarquía. Mayor preocupación por la microeconomía. • Efectuar Encuestas de Calidad de Vida para tener una línea base y claridad sobre los aspectos positivos a conservar, y los negativos a superar. Aplicación de indicadores de sustentabilidad y de un programa de cuentas ambientales regionales. • Fomento a tecnologías social y ambientalmente apropiadas, incentivo a la producción de energía a pequeña escala. • Programa de salud preventiva y medicina natural. Tenemos además otra lista con acciones específicas y factibles de realizar. En todo caso, también tenemos nuestra conciencia tranquila en cuanto a las acciones desarrolladas y la coherencia con que hemos estado trabajando y experimentando lo que proponemos. No solo filosofamos o teorizamos, sino que también demostramos. Tal vez nuestra propuesta, para quienes están acostumbrados al gigantismo y espectacularidad que oferta el sistema vigente, parezca lo contrario. Pues lo es. Nos parece que, a estas alturas,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=