Aisén Reserva de Vida: testimonio de un arquitecto activista ambiental formado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile

32 Aisén Reserva de Vida “desarrollan” suficientemente, uno se percata que el principal valor de esta región consiste precisamente en ser diferente, persistiendo aun la esperanza de salvar valores trascendentes, de recordar y retornar al camino ético de la vida, del ser en vez del tener, y la posibilidad de aportar con un modelo, o con aspectos que en otros lugares se perdieron para siempre, o que hoy son difícilmente son reversibles. Cuando hemos tenido la experiencia de vivir lo cotidiano en países que se considera desarrollados, conocida su esencia y cómo semantiene allí el poder, nos percatamos penosamente hacia dónde se dirigen nuestros esfuerzos nacionales con la pretensión, y la burda imitación de modelos que deslumbran. Cuando constatamos eso, con más razón nos damos cuenta de las cualidades de Aisén. Incluso podemos llegar a ver que lo que muchos diagnostican como defecto o problema puede transformarse en oportunidad, y esas cualidades limitantes pueden convertirse en grandes virtudes hoy muy escasas en el planeta. Nos consta que los “gringos” en muchas cosas ya vienen de vuelta y añoran esos valores perdidos que la misteriosa Patagonia aun ofrece. Para nosotros no es casualidad el éxito de Bruce Chatwin con “En la Patagonia” (1977/2004), ni el de Luis Sepúlveda con “Patagonia Express” (1994). Y es que la imagen de la Patagonia lo atrapa a uno y lo convierte en un pionero más o, por su agresividad y dureza lo lanza hacia afuera; definitivamente esta no es tierra para indecisos ni débiles. No son muchas las regiones como Aisén, constituida en 85% de superficie montañosa, glaciares e islas rocosas, donde casi la mitad de su territorio comprende Áreas Silvestres Protegidas, donde la densidad geográfica de la población no supera a 1 hab/km 2 , donde aún existen extensas zonas prístinas, donde se encuentran las aguas y el aire más puro del planeta, donde la vida es reciente y frágil tras el deshielo de la última glaciación… No son comunes las zonas que, tras estudios de una universidad extranjera, tengan además el honor de haber sido declaradas como “un oasis en medio del mundo, donde el hombre puede respirar y vivir lejos de la contaminación y su propia porfía por

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=