Aisén Reserva de Vida: testimonio de un arquitecto activista ambiental formado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile

18 Aisén Reserva de Vida enviasen a explorar el territorio para poder contar con argumentos para defender la posición de las altas cumbres, ubicada más al oeste, los argentinos, y la de la divisoria de agua, ubicadamás al oriente, los chilenos. Así es como gracias principalmente al trabajo del geógrafo alemán Hans Steffen 6 , hoy buena parte del territorio de la Patagonia Chilena se ubica al oriente de la Cordillera contraviniendo las enseñanzas escolares. No sería el único mito, ni la última vez que en Chile se desconozca qué pasa y cómo es la Patagonia. No hace mucho, cierto ministro declaró que acá vive nadie y hay nada, intentando justificar el convertirnos en territorio a sacrificar. Las ecorregiones existentes en Aisén según el Atlas Región de Aysén (Chile - Gobierno Regional de Aysén, SERPLAC - GTZ, 2005), son de poniente a oriente: 1.- Húmeda insular (archipiélagos del litoral norte) y templada húmeda fría (sur de Taitao). 2.- Templada húmeda (occidente cordillera hoja siempreverde) Boreal húmeda, templada húmeda intermedia y templada húmeda de verano fresco y mésico (se mezclan y es la zona de mayor actividad agrícola). 3.- Boreal húmedo frío (altura) vertiente oriental cordillera. 4.- Estepárica fría (“pampa con ganadería extensiva histórica. Además, está el dominio nival y tundra principalmente en laCordillera de los Andes Patagónicos y sobre el límite vegetacional. Así, tenemos que en una franja de pocos kilómetros podemos pasar desde el “desierto estepárico frío” en el interior a la selva siempreverde del litoral, cruzando la cordillera. También, así se produce un mosaico de transiciones, también con los ecosistemas acuáticos y marinos. 6 La aplicación práctica del tratado de 1881, por el cual Chile y Argentina fijaron el límite binacional en las “altas cumbres que dividan las aguas”, tuvo enormes problemas en la región patagónica, en la que la línea de las altas cumbres no coincidía con la divisoria continental de aguas. Se recurrió al arbitraje del rey de Inglaterra y ambos países designaron peritos para explorar la zona y hacer valer los intereses nacionales frente al laudo arbitral. Para ello, el gobierno chileno contrató al geógrafo alemán Hans Steffen, quien realizó varias expediciones de exploración. Durante diez años Steffen recorrió gran parte del interior de Aysén, explorando los ríos Aysén y Mañihuales en 1899, el valle del río Cisnes entre 1897 y1898, los fiordos al sur del paralelo 46° y el valle del Baker entre 1898 y 1899, (Chile - Biblioteca Nacional de, Memoria Chilena).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=