Aisén Reserva de Vida: testimonio de un arquitecto activista ambiental formado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile
17 Peter Hartmann Samhaber “Aluminios de Aysén” propiedad de “Proyectos de Aysén”, en señal de que no nos gustaba nada ese “Aysén”, preferimos seguir utilizando Aisén hasta ahora. El “TerritoriodeAysén” reciénsecreaporDecretoSupremoN°8582, del 30 de diciembre de 1927, a 28 años de iniciada la colonización. Antes, ya en tiempos de la República, fue parte de las Provincias de Llanquihue, Chiloé y Magallanes. En tiempos de los españoles era la Trapananda y el “Potrero de los Rabudos”. Hasta 1763, lo que actualmente conocemos como Aisén, no aparecía en ninguna carta geográfica. En 1974 se crea la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. En la parte interior estepárica de este territorio, con incursiones a los valles boscosos cordilleranos, habitaba antaño el pueblo de nómades terrestres Tehuelche. En la costa habitaban los nómades canoeros Chonos en el litoral al norte del istmo de Ofqui, y los Kaweskar, al sur de éste. La colonización del territorio por parte de Chile comienza enMelinka e Isla Leones en 1859-1889, para, tras las exploraciones de la Comisión de Límites a comienzos del siglo XX, concesionar cuencas y valles completos a sociedades ganaderas. En esos años también se produce una colonización espontánea por “pobladores” que, tras el laudo limítrofe, ingresan desde la pampa argentina donde se encontraban trabajando en las estancias. La región de Aisén actualmente tiene una superficie de 108.000 km 2 , de los cuales un 48% de superficie está incluida en las Áreas Silvestres Protegidas del Estado. De acuerdo al Censo 2017 cuenta con una población de 102.000 habitantes, implicando una baja densidad geográfica de la población (1,05 hab/km 2 ) y aislamiento, aunque la densidad ecuménica es muchísimo mayor. Cuando niños aprendimos queChile limita al oriente con la Cordillera de los Andes, de hecho, el Tratado de 1881 con Argentina fija el límite en las altas cumbres que separan las cuencas hidrográficas del Pacífico y Atlántico. Sin embargo, en esa época en ambos países que pretendían soberanía sobre la Patagonia, la desconocían y en ella las altas cumbres no coinciden con la divisoria de aguas. Eso llevó a un diferendo limítrofe con arbitraje británico, y a que desde Santiago y Buenos Aires rápidamente
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=