Aisén Reserva de Vida: testimonio de un arquitecto activista ambiental formado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile
122 Aisén Reserva de Vida • Inflación, escasez, saturación del mercado. • Concentración del poder. • Beneficios destinados a grupos distintos a aquellos que soportan los costos sociales y ambientales. Resultados nada de equitativos. Cuestionable eficiencia y rentabilidad al no incorporar costos sociales y ambientales al proyecto. • Utilización de recursos nacionales en forma gratuita, adquisición de propiedad fiscal a precio vil, subsidio estatal con franquicias. • Evasión de impuestos al ingresar capital y utilizar franquicias D.L. 600. Utilización franquicias y subsidios destinados a zonas extremas. • Tamaño – megaproyecto es de escala inmanejable para la región. • Hay numerosas experiencias de efectos negativos de megaproyectos. • La inversión está destinada a tecnología no a personas y ella se hará en su mayor parte en el extranjero. • La expansión urbana de Puerto Aisén es sumamente compleja y de alto costo. • Afecta a otros sectores económicos (turismo, acuicultura, pesca, ganadería). • Inadecuada participación ciudadana, transparente e informada. • Corrupción: las oportunidades de enriquecimiento personal son mayores que en alternativas más pequeñas y difusas. • Evaluación poco objetiva de criterios técnicos, financieros o económicos, ni hablar de aquellos sociales y ambientales. • Falta de claridad en riesgos financieros y los riesgos que asumen involuntariamente quienes son afectados.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=