Aisén Reserva de Vida: testimonio de un arquitecto activista ambiental formado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile

104 Aisén Reserva de Vida Para ser considerado Patrimonio Mundial un sitio debe poseer “valor universal excepcional”. Se entiende por Patrimonio Cultural, los monumentos y conjuntos arquitectónicos, de esculturas, pinturas, elementos o estructuras de carácter arqueológico, lugares de valor histórico para el arte o la ciencia, lugares u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, lugares arqueológicos de valor excepcional, histórico, estético, etnológico o antropológico. Se entiende por Patrimonio Natural los monumentos y lugares que tengan valor excepcional estético, de la conservación, la ciencia o de la belleza natural, además de las formaciones geológicas y fisiográficas y habitats de especies amenazadas. La declaración de un lugar o territorio (sitio) como Patrimonio Mundial o de la Humanidad es un proceso complejo, que implica un compromiso del Estado postulante. La instancia que sanciona la declaración es el Comité del Patrimonio de la Humanidad, dependiente de UNESCO. El que un sitio sea declarado Patrimonio de la Humanidad es ante todo un compromiso y una responsabilidad ante la comunidad mundial. También es un honor, facilita la conservación e indudablemente es un valor agregado en imagen y prestigio internacional, lo que para lugares apartados y poco conocidos como la Patagonia es de mucha importancia. No cualquier lugar se precia de estar listado junto a las Pirámides de Egipto o el Partenón en lo cultural, y de Yellowstone, el Serengeti, las Islas Galápagos, el Iguazú o el Sagarmatha (Everest) en lo natural. Chile contaba con tres sitios culturales declarados Patrimonio de la Humanidad: Isla de Pascua, las Iglesias de Chiloé y el casco histórico de Valparaíso, a los que posteriormente se agregaron el campamento de Sewell y las salitreras Humberstone y Santa Laura. En la Patagonia Argentina había dos sitios naturales declarados: Los Glaciares y Península Valdez, al que se agregó en el 2017 el Parque Nacional Los Alerces, y uno cultural, la Cueva de las Manos de Río Pinturas. El expediente preparado por CONAF del “SitioHielos y Archipiélagos Patagónicos”, que comprende el territorio de los parques nacionales Torres del Paine, Bernardo O’Higgins y Laguna San Rafael, y las reservas nacionales Alacalufes, Katalalixar y parte de Las Guaitecas, fue entregado en enero de 2007 al Ministerio de Relaciones Exteriores para su presentación ante UNESCO.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=