Aisén Reserva de Vida: testimonio de un arquitecto activista ambiental formado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile

101 Peter Hartmann Samhaber esto sin que tomase medida alguna. Es más, hasta se estimó improcedente la declaración de zonas de riesgo del Plan Regulador. Hace poco, en el taller regional “Hacia una Política Nacional de Ordenamiento Territorial” de la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio y el Gobierno Regional, las y los participantes priorizaron ‘Aisén Reserva de Vida’ como tema fundamental de toda política de ordenamiento territorial (El Divisadero, 15/06/2017). Patagonia Patrimonio de la Humanidad. En el año 2001 dirigentes del PeaceBoat, el Comité Nacional pro Defensa de la Fauna y Flora y los presidentes de las Comisiones de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Bienes Nacionales del Senado y la Cámara de Diputados, lanzamos la propuesta “Patagonia Patrimonio de la Humanidad”. Su objetivo era realzar, conservar y valorizar las excepcionales cualidades de este territorio, considerado uno de los pocos remanentes prístinos del planeta. Esta iniciativa, que contó luego con el entusiasta respaldo del Consejo y Gobierno Regional de Aysén y toda la comunidad local, además del Senado de la República, llegó de esta forma a ser considerada por el Consejo de Monumentos Nacionales, institución que solicitó a la Corporación Nacional Forestal que preparase un expediente técnico de un sitio de Patrimonio Natural Mundial, el primero del país, a ser presentado a UNESCO. Posteriormente esta iniciativa fue respaldada también por miles de firmas ciudadanas, varias organizaciones nacionales e internacionales, el Tercer Encuentro “Ciencias, Cultura y Turismo de Aysén”, organizado por el Centro de Investigaciones de Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) y la Ministra de Medio Ambiente Ana Lya Uriarte, quien entendió perfectamente (al igual que el ministro Badenier con quien también conversamos años después), que lograr la declaración del primer sitio de Patrimonio Mundial Natural era una oportunidad única para demostrar al mundo la voluntad de resguardar la tercera área en superficie de hielos del planeta, la cual se encuentra en franco retroceso, dando una señal clara frente al fenómeno del cambio climático y calentamiento global y por el cuidado del medio ambiente nacional y mundial en el bicentenario del país.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=