El público del teatro independiente
o Universidad Católica, por ejemplo, que incluyen a este último tipo ele teatro entre sus opciones de a- sisteneia,y no recalcan tan enfáticamente su interés por la contingencia. Un un í>3 1 7 % *-os públicos de estos teatros sa vinculan en cuanto receptores con otras formas de expresión comunicadonal correspondientes nítidamente a visio nes de mundo alternativa a la oficial. Por tanto,su vínculo a una posición ideológica disidente parece nu trirse en forma estable de diversas fuentes concurren tes, estando este tipo de teatro entre ellas. Obvia mente, ello no implica que la expectativa respecto ¿i este medio sea equivalente al que se tiene del perio dismo por ejemplo, ni que se circunscriba al ámbito estrecliamente ideológiqo. El requerimiento de que a- porte goce, entretención, placer, imaginación es re saltado cuando se habla de teatro. El temor de que se tratara de un público excluyente ideológicamente no se ve confirmado. A este núcleo central, se suma un 3 4 , constituido por personas a- biertas $ escuchar y contactarse con medios represen tativos de diversas tendencias ideológicas y, aunque en proporción significativamente menor que la que a- siste al Teatro cíe Cámara, po.it ejemplo, también inclu ye la asistencia de personas que comparten un ideario con el oficialismo. Es .decir, alrededor de un núcleo orgánico más c menos homogéneo, y que se corresponde nuy directamente a ios propios emisores teatrales en cuanto a.extracción social, formación universitaria, inquietudes cultura les, y visión de mundo identificada con los sectores populares, existe también un público proveniente de o tros ámbitos sociales, culturales e ideológicos. sü presencia en estos teatros expresa que son también ca
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=