El público del teatro independiente

i,os datos indican que se trata de personas que privilegian fuertemente las manifestaciones culturales más elaboradas como principal opción de su uso del tiempo libre. El cine y el teatro, ambos sustentados en la mimesis dramática de la realidad, son incuestionablemente las primeras preferen cias, seguidas muy cerca por_.el gusto por la lectura. Estas preferencias son específicas de este grupo de perso­ nas, ya que en otras investigaciones se ha demostrado que en estos mismos sectores sociales considerados gloibaluiente, sólo es generalizado el interés por la lectura, en tanto que el cine y especialmente el teatro son considerados como opciones secundarias ■(1). Nuevamente aparece, por otra parte, el público de La Vocina con ciertas características que lo distinguen: alto interés por oir música, reforzado por la asistencia a espectáculos de música folklórica, especialmente aquellos organizados por Nuestro Canto, (coincidienao con su carácter de público ge­ neracional)', opción que no posee ninguna mención entre el pú blico del teatro de Cámara, por ejemplo. Igualmente, los de La Vocina son los que más claramente realizan actividades ar tísticas ellos mismos y los que menos se interesan por ver rv tr i. 7 • En todo caso, la muestra en su conjunto se interesa signifi­ cativamente menos por la TV ( í 7 % ) que la población total de sectores medios y altos, que la prefiere en un 27%, según consta en el estudio antes señalado. En cuanto al Teatro De Cámara, no presenta en este nivel ninguna diferencia signifi­ cativa en relación a las demás compañías. Más aún, parece ser un público especialmente aficionado al teatro y al cine. ( lj Aparte de leer, salir fuera de Santiago, realizar tareas hogareñas y ver TV son las principales preferencias de los sectores medios y altos de la pobla­ ción santiaguina en su conjunto. Op.cit: Haría de la Luz Hurtado y Consuelo Morel: Imagen y comportamiento:..

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=