El público del teatro independiente
facen el movimiento del Canto Nuevo, las actividades artísti- c a s promovidas por agrupaciones culturales alternativas, etc. Ante la clausura de espacios públicos de expresión disidente, ante 1 .a desarticulación y la pérdida relativa de vigencia so cial de la conducción ideológica de los partidos políticos,an te la primacía de una visión de mundo oficial en los medios de comunicación de masas, estas formas de expresión críticas y de rescate de valores nacionales y populares adquieren en - tre 1976 y 180 una significación social privilegiada. Opera ron como espacios (controlados) de libertad, de reencuentro colectivo con una identidad nacional inexpresable en otros ám Ditos y, como consecuencia, como crítica y protesta político- social . I.a constatación — que estaría por hacerse— de aue existe un público más o menos estable alrededor de estos teatros.de oue éste reconoce v comparte su proposición ideológico-cultural, estaría demostrando la existencia de un movimiento cultural relativamente nrffánico. Este aunaría, así a un grupo de rea lizadores que expresan a través de sus obras una definida pro posición ética y estética, la que a su vez convocaría a un grupo social determinado gue se siente interpretado y.estimu lado por ésta. Sin embargo, otros ponen en evidencia la limitación que pre»- senta el circuito comercial en que opera este taatro para es tablecer una relación más estable con sectores populares am pliamente entendidos, al suponerse que su público preponde - rante se limita a diversos sectores de la burguesía y las cla ses medias. El sistema de convenios tendiente a vincularse con los primeros no funciona con la debida intensidad debido tanto a la precariedad administrativa de los teatros indepen dientes como a la ya mencionada.atomización social. Por otra parte, los convenios que pueden establecer acceden principal mente a los escasos sectores más organizados y conscientes,ya sea nucleados en torno a la iglesia como a organismos autóno mos . Esta misma consideración se hace extensible al tipo de,públi co "espontáneo" que llega a estos teatros. Las restricciones existentes para realizar una campana de promoción masiva y mo vilizadora hace que se tema que el público primordial esté for-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=