La radio en Chile (historia, modelos, perspectivas)

La enóuesta profundiza ia indagación acerca del profesionalismo, entrevistándola'los locutores más populares. Casi todos han realizado estudios secundarios, muchas veces sin llegar a concluir­ los, El conjunto de los locutores entrevistados atribuye su popularidad a condiciones considera­ das innatas. Los rasgos que señalan como funda­ mentales para su éxito son: "simpatía, buena voz, carisma, llegada al auditorio, espontanei - dad, lenguaje claro, juventud" (24), En ‘relación a los programas que más expresan los valorés de cada emisora, el 40% de ellas señaló aquellos de "servicio social"*(ubicar a alguien, conseguir remedios, trabajo, etc,), mientras que el 39% indicó los programas periodísticos. A la vez, gran parte de las emisoras expresaron que suponían que los programassque concitaban la mayor audiencia eran los musicales (25), (24) Como se puede ver, entre las características con sideradas necesarias para ser un profesional de éxito, están ausentes la preparación, 'la inteli­ gencia, y el conocimiento de la realidad social. Creemos que el hecho de atribuir a condiciones únicamente "innatas" las características necesa­ rias para un buen nivel de profesionalismo, pue­ de revelar una concepción del medio radial que no valora suficientemente la relación con el ex­ terior, la capacidad de recoger los estímulos y las problemáticas de la sociedad. Es decir, un profesionalismo que se preocupa más de "inven — tar" que de "descubrir y activar", (25) Las radios de provincias consideran más "vendedo. ra" la música mexicana, mientras las de la capi­ tal se inclinan por una más-variada.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=