La radio en Chile (historia, modelos, perspectivas)

acorde«, La expansión mercantil exige un "cambio de mentalidades" . La educación popular será la forma mas visible del nuevo modelo de masifi- cación. Pero junto a ella y tal vez con una pre sencia mucho mayor, estarán los medios de cornuní cachón en la forrea del ya popular receptor de ra dio". (14) Ante esta exigencia de integración social que el proyecto político vidente impone, la radio, no obstante’, no se plantea como objetivo la”amplia- ci-ón de las posibilidades de expresión" dé los su jetos sociales pese a que las grabadoras ahora realmente portátiles sí se los permitiría „ En cambio, la introducción de las encuestas de sin­ tonía refuerzan el peso de los criterios-, económi, eos en la, determinación'de la programación. En otras palabras, a los sectores rurales y urba nos que se intenta integrar no se les reconoce como fuentes.legítimas de información acerca de si mismos y de su propia experiencia. Para ellos se"transmiten programas de acuerdo a lo que se supone que son sus gustos, pero sus voces y exi­ gencias rara vez se'dejan oir ... y, cuando -apa­ recen, .siempre es a través de un discurso politi camente mediado.’ En síntesis, "en estos años se socializa la recep ción del mensaje radial sin que ocurra lo mismo con las modalidades de producción". (15) (14) Gutiérrez, P . y Munizaga, ;G. Radio V Cultura Po- pular de Masas. Documentó'dé Trabajo N. 34 CENECA, 1983. Página 19. (15) Gutiérrez, P„ y'Munizaga, G. Op. cit.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=