La radio en Chile (historia, modelos, perspectivas)

A,<-partir ce 1978, la imagen deseada por la- nueva administración de la Congregación Salesiana, in­ volucraba un cambio radical en el área informati va. En este plano, se aspiraba a proyectar una línea noticiosa "seria, objetiva y pluralista". Se produjo el cambio del pe£sóh'ál~-periodístico. Se amplió la cobertura noticiosa a diferentes sectores; por ejemplo, se asignó, un periodista especial para cubrir La Monedá, que antes no exis tía. Este, línea' se .mantiene basta hoy, con una pretícupación pop-presentar las opiniones de los distintos sectores políticos y sociales. La opción informativa que ha adoptado la radio es "la misma opción que tiene la Iglesia Católica. Si la Iglesia "'atólica, sin ser excluyente, pri­ vilegia los pobres, en el buen sentido de la p a ­ labra, nosotros aqu^.,’privilegiamos la informa - ción sindical, la <de los sectores más marginados, todo el asunto de log derechos humanos ,..",nos parece algó’fundamental, ‘y buscamos dar represen tatividad sin sectarismos, a todos los sectores ... En definitiva, tal gomo lo busca la iglesia, buscamos lafiexistencia _de" un' sistema democrático defttrb•'-de1 país"V: Su opción informativa, le ha significado estar en un •álefta-‘continuo respectó'délla. censura. En 1$34, Radio Chilena fcie censurada .dos veces. Primero el 4 de septiembre,^ día’de .orotesta en que la radio fue"interferidál LufégÓ, nuevamente en octubre, a raíz de un comentario del Jefe de Prensa en que mencionaba que el General Matthei habría renunciado, hecho que fue calificado como crear alarma pública por el Gobierno. En ambas ocasiones, durante el paríodo de la censura, no se les permitió transmitir información alguna, excepto, los comunicados oficiales del Gobierno. Para la dirección de la radio, la mayor preocupa ción es que la emiso¡'a no sea clausurada: "cree mos que es un medio bastante importante, que hay

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=