Desafíos emergentes de la modernización del Estado : reflexiones y casos de América Latina y Europa

DESAFÍOS EMERGENTES DE LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO 91 con un marco legal suficiente para asegurar su proyección y, por tanto, era poco probable que se mantuviera. Varios académicos entrevistados y otros stakeholders fueron pesimistas respecto de su proyección, sobre todo porque, según ellos, no habría suficiente evidencia de sus beneficios ni convencimiento a una comunidad política y académica en esta materia. Estas predicciones fueron acertadas, pues el Plan fue terminado el año 2014, durante el primer año del segundo mandato de la ex Presidenta Bachelet. De todas formas, esto también puede explicarse por las exigencias de reformas estructurales sustantivas (no de gestión) que impulsó dicho gobierno, las que no dejaron suficiente espacio institucional ni legislativo para ini- ciar reformas más estructurales en materia de gestión. 6. C onclusiones generales y recomendaciones Como una primera conclusión, vale la pena preguntarse si ChileGestiona fue un plan valioso para el desarrollo futuro de los sistemas de gestión del desempeño de Chile . La respuesta es sí. Lo es porque logró avanzar en el enorme desafío de involucrar a una propor- ción importante de autoridades políticas (subsecretarios) en el seguimiento de la gestión de sus sectores en poco tiempo. Este avance permitió instalar un concepto, legitimarlo en un nivel razonable, generar enfoques y métodos de trabajo, con- formar equipos, y obtener múltiples aprendizajes. Esta dimensión del aprendizaje es de suma relevancia, porque el formato de experimentación, mediante pruebas piloto y desarrollos evolutivos y controlados, es algo ajeno a la experiencia reciente de las políticas de gestión del Estado chileno. El valor agregado descrito, es aún más destacable si se incluye en el análisis el contexto en el cual ChileGestiona fue concebido, donde el predominio de incenti- vos políticos operó desfavorablemente. En otras palabras, en el estado de madurez del sistema político respecto de los sistemas de gestión, lo natural hubiera sido no adoptar este tipo de programas. Uno de los factores que explica este logro tiene que ver con el valor de la idea en sí, que generó un consenso técnico respecto de la necesidad de desarrollar un programa de este tipo. También tuvieron influencia la calidad técnica y profesional de su equipo y el estilo de gestión del Presidente de aquel entonces, inclinado a la instalación de sistemas de gestión. Por último, el perfil más cercano a prácticas gerenciales de los subsecretarios durante este periodo de gobierno también facilitó la implementación. ¿Logró ChileGestiona una adopción efectiva en las subsecretarías? La respuesta no es clara. Existe variabilidad en la evidencia. Hay casos en donde esto ocurrió de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=