Desafíos emergentes de la modernización del Estado : reflexiones y casos de América Latina y Europa

DESAFÍOS EMERGENTES DE LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO 89 Como un aspecto negativo en la implementación y las prácticas de ChileGestiona, se pudo constatar la falta de integración con el sistema de Control de Gestión de la DIPRES a nivel estratégico, así como con las coordinaciones operativas de dicho sis- tema. Esta falencia habría generado confusiones en usuarios, pérdida de legitimidad, duplicación de trabajo y pérdidas de oportunidad de generación de sinergias. En materia de integración con otros instrumentos, se puede apreciar negativa- mente que hubo varios stakeholders más críticos, quienes señalaron que ChileGestiona era “otro instrumento más” que no se integraba adecuadamente con los convenios de desempeño ADP ni con los convenios de desempeño colectivo . Cabe consignar que en el plan de Tareas de los subsecretarios estuvo la revisión de los convenios ADP desde el 2012. Adicionalmente, durante el año 2014 se incorporaron más Tareas en el Plan, dentro de las cuales se incluyó la revisión de convenios de desempeño colectivo. Hubiera sido ideal que los subsecretarios dispusieran de un sistema para facilitar esta revisión, de tal forma de haber disminuido al mínimo la burocracia y costos de transacción. Por otra parte, para una mayor efectividad, los planes de Tareas para los subsecretarios podrían haber surgido de un modo consensuado con DIPRES. Además, cabe destacar que hubo restricciones legales (requisitos, plazos, procesos, etc.) que hicieron especialmente complicada esta integración; al menos esa pareció ser la experiencia del equipo de ChileGestiona en el caso de los convenios ADP. Desde el punto de vista del usuario, la falta de integración se reflejó en los distintos ac- tores con los que se debió conversar, las distintas fechas de reportes, los múltiples tipos de indicadores, y las solicitudes similares de datos con muy pequeñas variaciones. En general, los datos develan un alto consenso con relación a que la volumetría transaccional de Chi- leGestiona fue excesiva. Sin embargo, a juicio de varios entrevistados, es justo destacar que ChileGestiona pudo considerarse un experimento y como tal podría haberse justificado su desarrollo como sistema permanente (regulado por ley), administrado por DIPRES. Por otra parte, es interesante señalar que uno de los entrevistados destacó que la falta de integración generaba “puntos ciegos” de observación. En otras palabras, dada la complejidad y sobrecarga transaccional que provocan típicamente los sis- temas de gestión del desempeño, a veces se perdían los criterios orientadores para hacer un buen seguimiento de gestión. Ejemplos de estos podrían ser los casos del Instituto de Previsión Social y la instalación del Programa Chile Atiende, y el caso de los paros en el Registro Civil asociados a las dificultades de gestionar megapro- yectos (cambios de sistemas informáticos). Un dato de contexto negativo para los sistemas de desempeño es la ausencia de un plan estratégico nacional de largo plazo que oriente el establecimiento de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=