Desafíos emergentes de la modernización del Estado : reflexiones y casos de América Latina y Europa

DESAFÍOS EMERGENTES DE LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO 73 como también funcionarios que están intrínsecamente motivados y otros que no. Estas características no pueden pasar inadvertidas cuando se trata de diseñar e im- plementar mecanismos de incentivo para funcionarios. Gestión del desempeño y ciudadanía Otra de las líneas de investigación que se ha desarrollado es la relación de los sistemas de gestión del desempeño con la ciudadanía. ¿Aumentan sus niveles de confianza en el gobierno cuando existen mejores resultados de gestión? Según lo postulado por Yang y Holzer (2006), esta relación es difusa. Los autores esgrimen argumentos a favor y en contra de este supuesto, en virtud de las expectativas de la ciudadanía, de la subjetividad que prima en su opinión respecto del gobierno y del criterio utilizado para determinar el nivel confianza, así como también del carácter coproductor que caracteriza la implementación de políticas públicas dentro del Estado y del impacto asimétrico que tiene la percepción de la gestión en la confianza ciudadana. Aun cuando existe una serie de consideraciones que restringe la relación entre desempeño y confianza, todos los argumentos contrarios apuntan, en su mayoría, a establecer canales de comunicación claros con la ciudadanía. Se trata de reconocer y articular sus preferencias, así como también de comunicar adecuadamente los resultados de gestión que se obtienen. En consecuencia, se debe integrar la satisfac- ción ciudadana al concepto de “buen desempeño” (Schachter, 1995). 3. M etodología Considerando el propósito que motiva este estudio, lo contemporáneo del fenó- meno sujeto de análisis y la complejidad inherente de los factores que inciden en el desempeño de agencias públicas, tal como se presentó en la revisión de litera- tura, se optó por el uso de un estudio de caso (Yin, 2014). Muchos autores desta- can el valor de este método tanto para la descripción de fenómenos como para la generación de inferencias causales, cuando se usa bajo estándares metodológicos adecuados (Creswell, 2014; Remler y Van Ryzin, 2011). Es más, algunos autores consideran los estudios de caso como fundamentales cuando la evidencia que se tiene de un determinado fenómeno es limitada o bien está difuminada producto de esfuerzos poco sistemáticos por producirla (King, Keohane, & Verba, 1994). Por lo tanto, los pocos -aunque valiosos- esfuerzos anteriores proporcionados por la literatura permiten confirmar la utilidad del método seleccionado.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=