Desafíos emergentes de la modernización del Estado : reflexiones y casos de América Latina y Europa
DESAFÍOS EMERGENTES DE LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO 71 todas formas, el autor no establece que esto determina sustancialmente el nivel de uso de la información derivada de indicadores de desempeño, sino que caracteriza prácticas organizacionales distintas. En el Reino Unido los antecedentes sobre la gestión organizacional se usan para el control de gestión por parte del “principal”, mientras en los otros países se utilizan como un insumo para conversaciones entre las agencias públicas y los ministerios de los que estas dependen. Uno de los hallazgos más importantes de Pandey y Moynihan (2006) es el im- pacto que tienen los mecanismos de retribución en el uso de los datos que propor- cionan los indicadores de gestión. Según los autores, es la motivación intrínseca de los funcionarios por el servicio público —y no su expectativa de recompensas— la que impulsa un mayor uso de la información sobre el desempeño en los gobiernos locales estudiados. En la línea de distinguir el cumplimiento de estándares normativos de una in- corporación real y productiva de los sistemas de gestión del desempeño, Julnes y Holzer (2001) distinguen la adopción de indicadores de su implementación . Mientras el primer concepto corresponde a la simple construcción de medidas de producto, resultado y eficiencia en organizaciones públicas, el segundo va más allá y se pre- gunta cuál es el grado de uso de la información que deriva de ellas. En particular si se utiliza para planificación estratégica; la distribución de recursos; la evaluación de programas; el monitoreo, evaluación y la elaboración de reportes internos; o para el accountability hacia autoridades políticas, la ciudadanía y medios de comunicación. A partir del marco conceptual anterior, los autores estudian cuáles son las caracte- rísticas organizacionales determinantes en cada etapa, considerando los resultados de una encuesta aplicada a funcionarios estatales y municipales en Estados Unidos. Según sus resultados, la adopción de indicadores de gestión se encuentra predomi- nantemente motivada por factores que los autores definen como técnico-racionales . Entre los más preponderantes se encuentra la existencia de requerimientos internos, como la elaboración de reportes a través de un mandato administrativo o legal; los recursos con los que se cuenta para el desarrollo de indicadores, como personal y procesos de recolección de datos adecuados; la existencia de metas consensuadas en la organización; y la adquisición del conocimiento técnico en cuanto a medición de desempeño. Por su parte, la implementación de indicadores de gestión está influidapor factores político-culturales , entre ellos, los más importantes son el respaldo político y la presión de grupos de interés externos (por ejemplo, expertos en un área de política pública particular). Cabe precisar que los factores asociados a cada fase des- crita no son exclusivamente técnico-racionales o exclusivamente político-culturales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=