Desafíos emergentes de la modernización del Estado : reflexiones y casos de América Latina y Europa
Javier Fuenzalida | Pablo González ( Editores ) 70 estén desvinculadas del quehacer administrativo. Cavalluzzo e Ittner (2004) anali- zan la implementación y el uso de indicadores de desempeño generados a partir de la puesta en marcha del Estatuto sobre Desempeño y Resultados de Gobierno (GPRA, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos de 1993. Los autores entrevis- taron a altos directivos públicos del gobierno federal para concluir que las agencias terminaron asumiendo este mandato administrativo externo más bien de manera simbólica, exhibiendo una desvinculación de este con sus operaciones internas. Por otra parte, cuando los esfuerzos por medir el desempeño surgen a partir de inicia- tivas internas, es más probable que se produzca un uso intensivo de la información relativa al desempeño de la organización 18 . Cavalluzzo e Ittner (2004) también señalan, a partir de su investigación, los facto- res que han sido incidentes en la implementación y el uso de indicadores de desem- peño en agencias públicas norteamericanas. Por una parte, destacan asuntos técnicos, como problemas en los sistemas de información y dificultades en la recolección, selección e interpretación de los datos necesarios. Asimismo, mencionan otros ele- mentos relacionados con características organizacionales, como el grado de autoridad con el que cuentan los directivos públicos, su compromiso con la “gestión por des- empeño” y la capacidad técnica en la materia dentro de la agencia pública. Pandey y Moynihan (2006) desarrollaron un estudio similar, aplicando una en- cuesta a directivos municipales de Estados Unidos. Los autores confirman varios de los hallazgos de Cavalluzzo e Ittner (2004), como la relevancia de la disponibi- lidad de información y la motivación que entregan los líderes de la organización a sus funcionarios. No obstante, también identifican factores adicionales, como la flexibilidad administrativa (que indirectamente está relacionada con la “autonomía directiva” definida anteriormente) y también con la cultura organizacional. Agen- cias más innovadoras y capaces de asumir riesgos tienden a usar más la información derivada de indicadores de desempeño. El análisis comparado de Pollitt (2005) también considera la cultura organiza- cional como aspecto clave en la implementación efectiva de sistemas de gestión del desempeño. El sector público británico posee un alto arraigo en resultados y en lo “medible”, mientras que, en los países nórdicos y Países Bajos, sus agencias públicas tienden a preocuparse más por la claridad de objetivos y se caracterizan por una alta autonomía de los directivos públicos en la gestión de sus agencias. De 18 Aunque esto, al menos indirectamente, también se debe a un estímulo externo, pues, según los autores, es el grado de accountability al cual está sometido del directivo público el que determina este tipo de prácticas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=