Desafíos emergentes de la modernización del Estado : reflexiones y casos de América Latina y Europa
DESAFÍOS EMERGENTES DE LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO 67 Estudiando la implementación del Estatuto sobre Desempeño y Resultados de Gobierno de Estados Unidos de 1993 17 , Radin (1998) coincide con esta última idea de Pollitt (2005) y puntualiza que uno de sus problemas de diseño de la iniciativa es que intentó emular una reforma administrativa similar a la de países motivados por el New Public Management, como Nueva Zelanda, Australia y Reino Unido, pero sin considerar que estos sistemas de gobierno son parlamentarios y de un tamaño considerablemente menor. La autora concluye que uno de los principales proble- mas en la implementación de esta iniciativa fue tener un gobierno demócrata con mayoría republicana en el Congreso. La pregunta, entonces, señala Radin (1998), es qué hacer en un contexto como el descrito. Lo lógico sería esperar la intervención de un organismo mediador con alto prestigio técnico, como la Oficina de Gestión y Presupuesto ( Office of Management and Budget [OMB]), que precisamente estaba a cargo de implementar el Estatuto. Lamentablemente, y en lo que la autora describe como una “decisión irónica”, a esta organización se la “liberó” de su responsabili- dad institucional sobre el control de gestión burocrático de agencias públicas nor- teamericanas. Formalmente hablando, las responsabilidades de la OMB quedaron solo acotadas a aspectos presupuestarios. Las características políticas de los países pueden impactar de otra forma en los sistemas de gestión del desempeño. Curristine, Lonti y Joumard (2007) establecen que uno de los desafíos a abordar por los países miembros de la Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) es lograr una mayor coordinación política sobre los objetivos que las agencias públicas deben cumplir. Cuando dis- tintas autoridades u organismos del Estado tienen la potestad de supervisar una determinada agencia, ocurre lo que Moe (1984) define como el problema de un “agente con múltiples principales”. Como resultado, es probable que además se generen múltiples mandatos políticos, confundiendo y difuminando los esfuerzos de la agencia pública. Un país emblemático en este sentido es Estados Unidos, cu- yas experiencias se han documentado ampliamente (véase, por ejemplo, Derthick, 1990; Huber, Shipan, & Pfahler, 2001). Curristine et al . (2007), consideran que otro problema en la actualidad es el bajo uso de la información que se deriva del desempeño por parte de las autoridades po- líticas en sus procesos de toma de decisiones. Por ejemplo, en los países miembros 17 Esta iniciativa buscó mejorar la gestión de la administración pública en EE. UU. impulsando tres acciones: la presentación de planes estratégicos de cinco años plazo a la OMB (previa consulta al Congreso y a otros stakeholders ); planes de desempeño anuales, con objetivos, metas cuantificables y los indicadores a utilizar para su medición; y reportes anuales. De no estar en los niveles de desempeño anuales esperados, la agencia debía presentar las razones ante la OMB.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=