Desafíos emergentes de la modernización del Estado : reflexiones y casos de América Latina y Europa

Javier Fuenzalida | Pablo González ( Editores ) 52 Debido a que el local no estaba habilitado para recitales, las medidas de emer- gencia previstas no correspondían al tipo de problema que se presentó. Los cuer- pos de bomberos, ambulancias y policía federal, que debían estar presentes en un recital, no lo estaban. Por esta razón, intervinieron tardíamente, cuando ya no se podía controlar el incendio ni mitigar sus consecuencias. Por lo tanto, el propio operativo de emergencia fue improvisado. Es más, agregó nuevas víctimas entre los concurrentes al recital y entre transeúntes y familiares que ingresaron volunta- riamente a rescatar a quienes permanecían dentro. En las semanas anteriores se habían producido eventos precursores -pequeños incendios también provocados por pirotecnia- que fueron controlados por per- sonal del local antes de que pudieran expandirse. Ante la insuficiencia o la literal ausencia de políticas y sistemas preventivos de gestión, los eventos precursores no actuaron como alertas tempranas de la catástrofe que se estaba incubando. El hecho tuvo consecuencias políticas al más alto nivel, porque motivó un fuer- te cuestionamiento del rol del gobierno de la Ciudad como regulador y una búsque- da de responsabilidades que concluyó con la destitución –tras un juicio político- del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 12 . La tragedia de Cromañón puso en evidencia las deficiencias de la regulación y el control de la seguridad en la Ciudad de Buenos Aires, reflejadas en un conjunto de condiciones latentes que quedaron de manifiesto al producirse la catástrofe. Salidas de emergencia bloqueadas Desde la primera oportunidad en que se intentó habilitar el local de la calle Barto- lomé Mitre 3060, en 1997, hubo discrepancias sobre si los accesos y salidas al local cumplían con las condiciones de seguridad. El local formaba parte de un complejo integrado por un hotel y una playa de estacionamiento. Estos espacios estaban comunicados entre sí. Conforme a la legislación, el local no debía tener comuni- cación con otros espacios. En las inspecciones previas, la puerta que daba al hotel nunca fue mencionada ni figuraba en los planos. En cambio, la puerta al garaje fue 12 También fue llevada a juicio político, por mal desempeño de sus funciones y falta de idoneidad funcional para el cargo, la Síndico General de la Ciudad de Buenos Aires. En el área judicial y administrativa, se iniciaron causas penales y sumarios por el incendio y por el operativo de emer- gencia. Los principales protagonistas hallados responsables y penados fueron: por la organización Cromañón , su administrador y su jefe de seguridad; por Callejeros, su manager , su jefe de seguridad y los músicos; por las áreas de control, la Subsecretaria de Control Comunal dependiente de la Secretaría de Justicia y Seguridad Urbana de la Ciudad y otros funcionarios públicos del área.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=