Desafíos emergentes de la modernización del Estado : reflexiones y casos de América Latina y Europa
DESAFÍOS EMERGENTES DE LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO 47 Estructuras paralelas, modalidades de inspección sospechosas, archivos incompletos Entre 2000 y 2004 hubo tres modalidades diferentes en el control de inspecciones. En la primera etapa, las inspecciones se realizaban a través de la determinación de 14 circuitos fijos que los inspectores conocían y que permitían el seguimiento de las zonas. El circuito fijo (y exclusivo) otorgaba cierta discrecionalidad a los inspec- tores que favorecían las prácticas corruptas, pues la decisión de clausura estaba en su poder. En una segunda etapa, y en combinación con los circuitos fijos, se realizaron inspecciones aleatorias y sorpresivas, pero la aleatoriedad no estaba fundamentada en criterios explícitos (resultantes, por ejemplo, de un mapeo y jerarquización de los riesgos). Las inspecciones aleatorias eran realizadas por una estructura paralela, de- nominada Unidad Polivalente de Inspecciones (UPI), creada para combatir las de- nuncias de corrupción recibidas en un programa de televisión referidas a la que era entonces el área reguladora, la Dirección General de Verificación y Habilitaciones (DGVH), que fue intervenida. Durante esta etapa hubo cambios en las estructuras de control y coexistencia de estructuras paralelas, hasta que las funciones fueron unificadas en una nueva UPI que asumió por un tiempo las funciones de control. La última etapa se caracterizó por inspecciones realizadas sobre la base de de- nuncias de vecinos o de otros organismos y por la centralización de las decisiones de clausura que pasaron a depender de los Coordinadores de inspecciones. Al rea- lizarse controles, solamente cuando se reportaban denuncias, hubo un abandono completo de la función de prevención. Al quedar restringida la autonomía de los inspectores —pues solo podían clausurar locales con la autorización de los coordi- nadores— perdieron interés en su tarea y se limitaron a controlar lo que les fuera especificado. Una vez entregados sus informes, los inspectores quedaban desvin- culados del expediente. Con este procedimiento las sospechas de corrupción sim- plemente se trasladaron del nivel de los inspectores al nivel de los coordinadores. Durante estos años el seguimiento de los expedientes fue sumamente despro- lijo. Las órdenes de inspección de locales que no se examinaban en una visita eran tiradas a la basura. Los documentos de respaldo de las actuaciones se perdían o desaparecían. Los archivos estaban incompletos, desordenados y desactualizados, lo que hacía imposible planear acciones a partir de datos confiables. Los cambios permanentes de estructura y autoridades, las reformas sin una dotación consecuente de recursos y los conflictos de procedimiento culminaron
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=