Desafíos emergentes de la modernización del Estado : reflexiones y casos de América Latina y Europa
Javier Fuenzalida | Pablo González ( Editores ) 42 habilitación, así como una serie de “restaurantes” que funcionaban como loca- les de baile. Otra irregularidad conocida públicamente era que los locales de baile permanecían abiertos más allá del horario permitido. El propio Jefe de Gobierno de la Ciudad afirmó que la mayoría de los locales incumplía el horario, y que, si se respetase la normativa, habría que sancionarlos a todos (Informe de la Comisión Investigadora, p. 642). También se transgredía el factor de ocupación, los horarios de ingreso y permanencia de los menores, las áreas de zonificación, los metros habilitados para uso y la vigencia de la certificación de bomberos. Inclusive, locales clausurados reabrían en forma ilegal. La normativa se incumplía ampliamente, a sabiendas de las autoridades e ins- pectores y, aun así, no se labraban las infracciones correspondientes. Esto evidencia que el control estatal era, cuando menos, deficiente y que las sanciones previstas por la Ley no tenían efecto aleccionador para los infractores, ni tampoco un poder disuasorio para el resto de los actores. Más allá de los incumplimientos, el problema más grave residía, como mostra- remos en detalle más adelante, en que los inconvenientes de encuadramiento de- tectados por el informe de la Defensoría del Pueblo (restaurantes utilizados como locales de baile) se encadenaban a la vista de todo el mundo con otros más graves: locales de baile, “discotecas”, empleados en realidad como microestadios para re- citales de rock. Es decir, se trata de un sistema regulatorio (en realidad defrauda- torio) que, como veremos, alumbró el fuego. Los problemas de encuadramiento se convirtieron en una constante que permitía a los administradores de los locales realizar actividades que involucraban riesgos mayores con menor inversión en se- guridad. Esto produjo una rutinización del desvío (Vaughan, 1996) que se convirtió en modo oficializado de funcionamiento 9 . Capacidad administrativa de las áreas reguladoras Con respecto a la capacidad administrativa, en el periodo 2000-2004 se observa un conjunto de problemas no resueltos o insuficientemente solucionados que explica en parte la incapacidad de los reguladores. Los principales problemas se debían a los cambios constantes en las estructuras organizativas, en la delimitación de las responsabilidades y en las personas en puestos jerárquicos y en los operativos de 9 La rutinización del desvío tiene lugar según Vaughan cuando la actuación al margen de la norma se convierte en un hábito. Como consecuencia del encuadramiento fraudulento, en Cromañón la norma avala el comportamiento desviado.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=