Desafíos emergentes de la modernización del Estado : reflexiones y casos de América Latina y Europa
Javier Fuenzalida | Pablo González ( Editores ) 36 definición de objetivos tiene implicancias variables, en la medida en que disminuye la autonomía del organismo en la determinación de su agenda. Sin embargo, una mayor dependencia también compromete a otros actores a apoyar estos objetivos, o al menos, a no obstaculizarlos. También es preciso considerar las funciones y atribuciones de los reguladores. En los casos de bajo riesgo sus funciones primarias suelen ser: habilitar y fiscali- zar el cumplimiento de las normas de seguridad, así como sancionar en caso de infracción. Este control puede efectuarse por procesos o según resultados. Aun- que también hay que pensar en funciones más avanzadas como la recolección y el análisis de información sobre incidentes y accidentes, la formulación de políticas y planes, el establecimiento de estándares de calidad, la revisión periódica del cum- plimiento de las normas y su actualización, la determinación de requisitos técnicos y su actualización, y la comunicación de los resultados de las acciones, así como la concientización acerca de las prácticas de seguridad. Los objetivos y las funciones y atribuciones de las agencias se ven reflejados en normas y documentos de la organización, así como en planes plurianuales y planes anuales. Para la consecución y puesta en marcha de objetivos, funciones y atribuciones, la organización requiere de una estructura administrativa que divida y coordine el trabajo que realiza, recursos presupuestarios y recursos humanos. Sobre la estructura organizativa hay diversos aspectos a considerar. Por ejemplo, la coordinación del flujo del trabajo entre las diversas subunidades, su inserción en el aparato estatal (su rango institucional y sus dependencias), la coordinación con otras organizaciones para el desarrollo de las operaciones, etc. Una pregunta esencial es en qué medida el diseño de la estructura contribuye a la realización de las operaciones de la organización. Por otra parte, los recursos presupuestarios dan cuenta de la relevancia asignada a la agencia, mientras que su distribución interna refleja las prioridades de la orga- nización. Como contracara, también evidencia la capacidad de negociación de la agencia para obtener fondos. Los recursos humanos son un elemento clave y distintivo en la literatura sobre capacidades estatales. Aquí, los aspectos principales a considerar son los mecanis- mos de contratación y de carrera. Sin embargo, la cantidad de personal y los dis- tintos tipos de relación laboral o estatutaria bajo los que se encuentra este personal también resultan relevantes a la hora de analizar sus capacidades. Particularmente, también la relación entre personal dedicado a la gestión y administración versus personal dedicado a la habilitación y fiscalización puede resultar determinante.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=