Desafíos emergentes de la modernización del Estado : reflexiones y casos de América Latina y Europa
DESAFÍOS EMERGENTES DE LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO 35 regulado se establece en un marco de mayor ambigüedad. Como señala Vaughan (1990), un problema inherente a la relación entre el regulador y el regulado es que aquél está expuesto a asimetrías de información. El regulador está sujeto, en parte, a lo que el regulado está dispuesto a revelar sobre su operación. Este problema de asimetrías de información crece en proporción a la complejidad de la operación del regulado. Los regímenes prescriptivos facilitan, en cambio, la tarea de control de los agentes reguladores a partir de especificaciones claras respecto de lo que debe hacerse, pero no son útiles frente a la complejidad de las ocurrencias. Respecto de la concepción del riesgo, la ley puede consistir en un recuento de los peligros o en un modo de construirlos y reconocerlos socialmente. En los regímenes prescriptivos es posible que ciertos riesgos, que resultarían evidentes para el inspector, queden fuera de la evaluación hasta tanto sean incorporados en la normativa. En los regímenes autorregulatorios el inspector tiene en cambio mayor margen para plantear un incumplimiento, aun cuando el mismo no esté re- gulado específicamente. De modo inverso, las reglas de juego también delimitan el campo de acción de los regulados. En la medida en que las reglas sean más vagas o ambiguas respecto de los requisitos a cumplir, disponen de un mayor margen de maniobra, ya que pueden cuestionar si corresponde aplicarlas. En síntesis, las características del régimen normativo delimitan las estrategias de actuación de los agentes responsables de su aplicación, así como también las de los regulados. Otros elementos genéricos para tener en cuenta, en cuanto a las características del régimen, se refieren a conceptos de calidad de la legislación. Por ejemplo, la coherencia entre diferentes normas regulatorias aplicadas a la misma actividad, su vigencia respecto de cambios sociales en las actividades y prácticas reguladas, la facilidad de interpretación, el nivel de reglamentación y procedimentalización, etc. Capacidad organizacional de las áreas reguladoras Los recursos que posee el regulador contribuyen a explicar su capacidad de influir sobre la gestión de la seguridad. En primer lugar, su capacidad está delimitada por los objetivos de creación del organismo regulador y luego, por los objetivos estraté- gicos y anuales que se fije a sí mismo. El cumplimiento de estos objetivos —siem- pre que no sean subestimados o sobreestimados— es una primera referencia acerca de la capacidad del organismo. Estos objetivos pueden ser establecidos y cambia- dos por las altas autoridades de la agencia, negociados con niveles superiores, coor- dinados con otras entidades públicas y/o privadas. El grado de dependencia en la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=