Desafíos emergentes de la modernización del Estado : reflexiones y casos de América Latina y Europa
Javier Fuenzalida | Pablo González ( Editores ) 34 identificó en su operación y el modo que eligió para resolverlos. Actualmente, en las organizaciones de alto riesgo/confiabilidad (La Porte, 1996), esta estrategia for- ma parte de las prácticas habituales. Los regulados han de desarrollar su sistema de gestión de la seguridad, certificado y controlado por el regulador. Los escenarios de mayor complejidad se caracterizan por una gran cantidad de variables a considerar, cada una con sus posibles estados y las relaciones entre estas variables en sus distintos estados. Naturalmente, no todas las combinaciones posi- bles serán de alto riesgo, ni todas conducirán a accidentes. Sin embargo, mayores niveles de complejidad suponen más riesgos ocultos, lo que dificulta la tarea del regulador. Entonces, allí donde es posible que existan mayores riesgos latentes es donde la regulación y el control externos se retraen para dar lugar a la autorregula- ción. La opacidad de las operaciones complejas es lo que hace conveniente regular sobre el modo de gestión. Los distintos tipos de regímenes establecen reglas de juego diferentes para la relación regulador-regulado. Los regímenes prescriptivos tienden a establecer con claridad los elementos que intervienen en la relación entre el regulado y el regula- dor. Definen los tipos de riesgos contemplados en la regulación, los requerimientos técnicos para limitar o evitar la ocurrencia de estos riesgos y los pasos a seguir, en caso de incumplimiento, tanto por parte del regulador como del regulado. Por ejemplo, definen si, ante una inadecuación, corresponde una sanción monetaria, una inhabilitación temporal, etc. y los pasos que se han de seguir, tanto para apli- car la sanción como para cumplimentarla y reparar la situación. En contraste, los regímenes de autorregulación pretenden ser constituyentes. Es decir, intentan es- tablecer estructuras, rutinas y procedimientos que deben ser incorporados en las prácticas y la vida cotidiana de las personas involucradas o, en otros términos, en la cultura organizacional. Cuando su poder constituyente falla, es reforzado con formas más directas, a través de sanciones y regulaciones externas puntuales (Hu- tter, 2002). Sin embargo, en las relaciones entre regulador y regulado resulta más difícil para el primero establecer en qué medida se han cumplimentado los requi- sitos, ya que debe interpretar en conjunto con este último si se están cumpliendo los objetivos propuestos. Es el cambio en las conductas del regulado lo que indica que la regulación está siendo efectiva. De manera que la relación entre regulador y industrial que ocurrió en 1976 en una pequeña planta química, en el municipio del mismo nombre, 25 km al norte de Milán, en Italia. El accidente produjo la liberación al medio ambiente de canti- dades de la dioxina TCDD. Si bien ningún ser humano perdió la vida en este accidente, provocó severas afecciones en la salud de las personas de la región.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=