Desafíos emergentes de la modernización del Estado : reflexiones y casos de América Latina y Europa
DESAFÍOS EMERGENTES DE LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO 185 no es más que modelar la gran cantidad de datos para convertirlo en conocimien- tos manejados por los ciudadanos para sus análisis. (4) Sensores autorizados. El despliegue de sensores de todo tipo en las ciudades y zonas rurales que permiten medir y monitorear todo tipo de información, en lo que se conoce como la Internet de las Cosas. Incluso los dispositivos móviles de las personas pueden jugar el rol de sensor. Los sensores serán el núcleo central de la Internet de las Cosas, son los que podrán entregar grandes volúmenes de datos de todo tipo. (5) Pantallas, no son más que aplicaciones que van a permitir interactuar con los ciudadanos (móviles o fijas). Los teléfonos inteligentes crecen cada vez más, así como las aplicaciones que permiten relacionarse los ciudadanos y el Estado (Goldsmith & Crawford, 2014). Podemos afirmar entonces que el tiempo ha dado la razón, las tecnologías de información y comunicación y, fundamentalmente la Web 2.0 , es la fuente del paso de la organización cerrada y burocrática a la organización flexible; del impulso de los diferentes actores en red para la construcción de valores tanto público como social; de la puesta en marcha de la colaboración vista como el intercambio de experiencia, conocimientos y expertise entre los diferentes actores; y de los nuevos modos de interacción social generadora de cocreación. Al aproximarnos al concepto de innovación pública, podemos entonces precisar sus tres principios clave: (1) creación de valor interactivo (social y público); (2) cocreación distribuida; y (3) colaboración en masa que inspire la esfera pública (Hilgers & Ihl, 2010). Visto de esta manera, si el fin de la innovación pública es mejorar la eficiencia y calidad de los procesos, de la dinámica organizacional y de los flujos de la información en la comunicación en las organizaciones públicas, así como la producción y provisión de los servicios públicos con el objetivo de lograr valor público expresado en la satisfacción de los ciudadanos en el consumo de estos; entonces, es de importancia afirmar que estos cambios se harían más rápidos con una plataforma colaborativa digital ( Web 2.0 ), que facilite el compartir infor- mación, la interoperabilidad, el diseño creado por el usuario y la interacción. Ello permite a los ciudadanos organizarse en redes, compartir sus inquietudes, crear grupos de coinnovación y cocreación, de servicios públicos, de decisiones públicas, así como de coproducción de valores públicos (ver Figura 2).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=