Desafíos emergentes de la modernización del Estado : reflexiones y casos de América Latina y Europa

Javier Fuenzalida | Pablo González ( Editores ) 184 interacción que hacen de los ciudadanos coproductores y cocreadores de acciones y contenidos. Se definiría más aún la Web 2.0 como una plataforma de colabora- ción que permite a los ciudadanos organizarse en redes, compartir sus inquietudes, crear grupos de interés que tratan de influir en las decisiones públicas. Se puede entender también como nuevas estructuras de creación de valor generado por las redes sociales y que tiene que ver con cualquier aplicación o idea —no exclusiva- mente tecnológica o informática— que tenga por objetivo facilitar el fomento, la construcción y la modificación de las relaciones entre los individuos, es decir, las interacciones y los vínculos sociales (ver Tabla 7). T abla 7. A plicaciones de la W eb 2.0 Información compartida Blogs, Youtube, micro-blogging , plataformas de Twitter Contenidos de cocreación y colaboración Wikis (siendo Wikipedia la más famosa) Redes sociales online Focalizado a un perfil individual que se construye alrededor de redes de amigos o empresas: Facebooks, Myspace, Linkedin y mundos virtuales como Second Life. Reutilización y mezcla de información a través de los medios de comunicación Mushups que incorporan videos y otros medios. Navegación creada por el usuario y la categorización de la información Tagging, folksonomies (taxonomía creada por la gente), marcadores sociales. Fuente: Find, connect, shape your Victorian Government (2018). En este contexto, los servidores públicos tienen una actitud más alerta y con capacidad predictiva para atender de mejor forma a los ciudadanos que sirven. Esto se lograría a través del uso intensivo de los datos que los gobiernos poseen y que van en aumento exponencial en los próximos años, producto del avance de la digitalización de procesos y archivos y, de la Internet de las cosas ( Internet of Things: IoT ), con sus miles de sensores dispersos tanto en zonas urbanas como rurales. Así, un gobierno que responda a la innovación pública ( government responsive ) debe contar con las siguientes capacidades: (1) Infraestructura de conectividad (fibra), con poderosas redes de banda ancha que permitan la circulación de grandes can- tidades de datos. (2) Datos abiertos, tanto para mejorar su eficiencia interna como facilitar la transparencia y la rendición de cuentas. (3) Algoritmos (modelos), que

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=