Desafíos emergentes de la modernización del Estado : reflexiones y casos de América Latina y Europa
Javier Fuenzalida | Pablo González ( Editores ) 158 En cuanto a la contribución de esta profundidad y alcance de la información en el proceso de decisión del voto, un entrevistado dice que es “humanamente imposible en tres meses de elección buscar casi dos mil candidatos a concejal o diputado. Entonces la gente termina eligiendo aquellos candidatos famosos, o que ya están en los mandatos o que tienen enormes sumas de dinero de campaña. Y esos no necesariamente son los candidatos con los que más se identifican sus electores” . Otro menciona que “la decisión se obstruye más aún frente al poco espacio de televisión y radio dado a estos candidatos, que a menudo tienen tiempo solo para decir sus nombres, sin la más mínima posibilidad de detallar su programa o posicionamiento. De ahí la importancia política de las plataformas para crear canales de información accesibles para la población” . Además de la contribución a nivel de la circulación de la información, en la “ facilidad para llegar casi instantáneamente a un gran número de personas, gracias a las redes sociales y el correo electrónico” , se señalan también las facilidades a nivel de movilización ciudadana: “En Internet se puede firmar una petición sin ir a la oficina de correos, se reciben re- cordatorios para eventos en las calles y se envían e-mails a varios parlamentarios al mismo tiempo. Manifestar su voluntad es mucho más práctico, estimulando más personas a hacerlo” . Grado de inserción, relación y comunicación de estos instrumentos con la estructura de los gobiernos y la administración pública La aparición de estas tecnologías digitales trae, según uno de los entrevistados, “más apertura, transparencia y democracia para la administración pública, promoviendo un diálogo pú- blico colaborativo, un sentido de comunidad accesible y significativo” . Sin embargo, en cuanto a la utilización de los instrumentos de información y comunicación por parte del gobierno y la administración pública, hay obstáculos en el aprovechamiento de su potencial de diálogo con los ciudadanos: “Los políticos durante el período electoral hacen un uso intensivo de redes sociales y plataformas virtuales para comunicarse con los electores. Fuera del período electoral, muchos de ellos siguen utilizando las redes sociales más conocidas, como Facebook o Twitter, aunque la mayoría de ellos solo las usa para hablar, sin diálogo con quien se entra en contacto” . Para el entrevistado, las nuevas tecnologías solo son adoptadas por los políticos y organismos gubernamentales desde el momento en que son populares, aunque las estructuras y el gobierno, en todas las instancias, tienden a ser anticuados: “Mu- cho papel, software anticuado, procesos burocráticos y gente temerosa de las nuevas tecnologías.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=