Desafíos emergentes de la modernización del Estado : reflexiones y casos de América Latina y Europa
DESAFÍOS EMERGENTES DE LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO 157 Además de la contribución en el aspecto de la generación e intercambio de infor- mación y, por lo tanto, del fortalecimiento de una conciencia política, la aparición de estos canales impulsa la participación y capacidad de movilización de los ciudadanos: “La información llegó a ser más accesible y los ciudadanos se acercan más a cuestiones importantes. Al mismo tiempo comparten la información e interactúan con otros ciudadanos, formando comunida- des a través de la conexión entre personas. El sentido de pertenencia a una causa y a un grupo lleva a la participación. Esta participación tiene el poder de transformar muchas cosas”. Otro entrevistado va en la misma dirección, señalando ese mismo potencial generador de conciencia política por parte de los instrumentos de participación basados en las TIC: “ Herramientas tales como VotenaWeb, al pedir la opinión del ciudadano sobre un proyecto de ley, incluir comentarios de otras personas, un resumen de los proyectos de ley en votación y la opinión de los diputados; o Repolítica, al pedir que complete el perfil de un par- lamentario, incluyen datos tomados del Tribunal Superior Electoral y del propio parlamentario” . En ese sentido, la tendencia hacia la disponibilidad de información y bases de datos de consultas a nivel federal es vista con muy buenos ojos, aunque coexiste con obstáculos a nivel estatal y municipal: “ el gobierno brasileño, especialmente a nivel fede- ral, ofrece buenas herramientas para que plataformas digitales realicen consultas en bases de datos y puedan incluir información sobre candidatos, políticos, actividades parlamentarias, presupuestos etc. A nivel estatal y municipal, esta información es más difícil de conseguir, ya que no siempre es abierta, y casi nunca está estandarizada” . Otro entrevistado afirma percibir que “ desde la Ley de Acceso a la Información 46 los organismos públicos tienen la preocupación de simplemente cumplir con su obligación legal, en lugar de trabajar realmente por la transparencia del sector público. Muchos organismos públicos simplemente colocan en sus sitios oficiales un resumen de datos, pero estos están disponibles en un formato que no permite la automatización de datos a través de sistemas. En el caso de los sitios de la Cámara y del Senado, reconozco que hay un esfuerzo por proporcionar información, pero lamentablemente, mucha información no está en datos abiertos — tablas Excel, CSV, por ejemplo — sino en archivos cerrados en formato PDF que imposibilitan el análisis a gran escala” . Esta postura dificulta la inserción de las nuevas tecnologías en el proceso de parti- cipación popular, pero “pone en evidencia una tendencia por parte de los organismos públicos a adaptarse para interactuar e intercambiar conocimientos” . 46 Ley que asegura a los ciudadanos brasileños el acceso a los datos oficiales del Ejecutivo, Legislativo y Judicial, contribuyendo a la transparencia y consecuentes combates al abuso de autoridad y a la corrupción. Establece que los organismos públicos y las entidades deben divulgar estos datos a través de todos los medios disponibles y obligatoriamente en los sitios web . Quien también se beneficia de este problema es la prensa nacional, en particular la investigadora, que asume papel clave en la fiscalización y comunicación de irregularidades en el uso de los recursos públicos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=